sábado, 24 de octubre de 2009

CAJAS ENTOMOLOGICAS














Aqui se muestran los modelos y muestras de cajas e insectos que son enpleados para el ordenamiento filogenetico.

















lunes, 19 de octubre de 2009

GENERALIDADES DE LA ENTOMOLOGIA AGRICOLA

¿QUE ES ENTOMOLOGÍA?
Proviene del latín entomon que significa insecto y logos, tratado se define como la ciencia que estudia la estructura y funcionamiento de los insectos y su relación con el medio que los rodea apoyándose en el conocimiento de otras ciencias como: Climatología y su relación con el ambiente Genética por la evolución y herencia de los caracteresGeografía, medicina, ecología, edafología y botánica cada cual con sus funciones
¿QUÉ ES UN INSECTO?
La palabra insecto proviene del latín insectorum que quiere decir in_ en, sectorum: secciones, regiones. Da la idea que los insectos , son organismos estructurados en secciones o regiones. Se define como artrópodos traqueados cuyo cuerpo está dividido en tres regiones: • Cabeza• Tórax• Abdomen Las cuales se reconocen por que en cada una de ellos, existen estructuras propias de cada región. Así la cabeza por la presencia de antenas, los ojos compuestos y el aparato bucal. El tórax por que están presentes alas y patas. El abdomen por su forma cilíndrica, la ausencia de apéndices locomotores y la presencia en el ápice de apéndices genitales.
CARACTERÍSTICAS DE LA CABEZA, ANTENAS Y OJOS COMPUESTOS
La cabeza contiene los órganos sensoriales: las antenas, de diverso tipo pero siempre dos; y los ojos, que pueden ser simples, denominados ocelos y normalmente tres; o compuestos por varios o muchos ocelos: 7 en ciertas hormigas, 4.000 en mosquitos y 12.000 en mariposas. También en la cabeza está el aparato bucal, sea masticador (el más primitivo), picador-chupador (mosquitos, chinches, piojos), lamedor (abejas) tipo esponja (moscas), tipo sifón o espiritrompa (mariposas). El segundo tagma, el tórax, es el centro de la locomoción, porque lleva las seis patas (cada una articulada en varios segmentos) y las dos o cuatro alas, a veces útiles y a veces no. Cuando esas alas están algo más endurecidas que en otros grupos, se llaman tegminas. Tegminas tienen los grillos, las langostas, las cucarachas.El abdomen, finalmente, es el centro de la reproducción. Los insectos presentan sexos separadas y muy diferenciados morfológica mente. En su gran mayoría son ovíparos; vale decir, se reproducen mediante los huevos que ponen sus hembras.Tipos de cabeza: presentan 3 tipos de acuerdo como emerja el aparato bucal: la hipognata, prognata, opistognata.Esclerites: son áreas endurecidas por suturas o membranas que le otorgan rigidez al cuerpo y se fijan los músculosSe encuentran: Vertex o vértice: se encuentra en la región superior de la cabeza y se extiende hacia atrás hacia el occipucio y hacia adelante hacia la frente.Frente: de forma triangular en posición vertical del vértice y por encima del clípeo y hacia los lados.Clípeo: de forma rectangular ubicado anteriormente en pocision transversal por debajo de la frente y por encima del labro.Labro: forma de semicirculo formado por dos lóbulos unidos ubicados por debajo del clípeo y también se encuentran la gena, occipucio y postgena.Gena: Es el esclerite de mayor tamaño ocupa toda la porción lateral de la Cabeza se ubica por debajo de los ojos compuestos y por encima de la inserción de la mandíbulas. Anteriormente limita con la frente, posteriormente con el occipucio, y en la en la porción inferior con la postgena y la base de la maxila.Occipucio: tiene forma de herradura, esta ubicado en posición posterior, con ambos brazos banstante anchos que forman la postgena. Los lados internos foramen mágnum y en la porción superior de su recorrido esta limitado con el vértice.Postgena: constituye las extensiones laterales del occipucio que son algo cilíndricas con uno de sus lados redondeados, están ubicadas en posición lateral. No tiene clara separación con el occipucio y en su porción inferior se insertan en las masilas
OJOS COMPUESTOS
Se reconocen fácilmente por ser dos estructuras globosas, redondeadas y pronunciadas que emergen por encima de la frente. Están situados a ambos lados de la cabeza en pocision laterodorsal y formados por innumerables estructuras de forma hexagonal, acopladas una al lado de la otra que reciben el nombre de facetas.
OCELOS
Son ojos simples, pequeños y de forma redonda, en numero de tres, dos simétricamente ubicados a los lados de la linea media, debajo o anterior a los ojos compuestos.
ANTENAS
Están ubicadas en la porción superior de la cabeza, en la frente, delante o debajo de los ojos compuestos, son apéndices articulados, alargados, constituidos por segmentos que pueden variar en numero y forma. Cumplen funciones sensoriales, aunque en algunas especies de insectos son utilizadas para agarrar la hembra durante la copula..
TIPOS DE ANTENA
FILIFORME
MONILIFORME
CLAVADA
CAPITADA
ASERRADA
PECTINADA
PLUMOSA
SETACEA
LAMELADA
GENICULADA
ESTILADA
ARISTADA
ANTENAS DE TRASCISION
En los insectos no siempre se presentan como las descritas y existen las que se conocen como antenas de transición como la familia tabanidae, donde los segmentos del flagelo aparecen como reducidos pero segmentados..
APARATO BUCAL
Las piezas bucales se formaron por la unión del segundo, tercero y cuarto segmento gnatal con el protocefalon . Se encuentran ubicadas en la porción ventral de la cabeza y se reconoce por la presencia de los palpos maxilares y labialesLas piezas bucales se modifican de acuerdo al hábito alimenticio de los insectos, originando los diferentes tipos de aparatos bucales.El aparato bucal puede estar ausente o atrofiado como en algunos adultos que no se alimentan
TIPOS DE APARATOS BUCALES
• Masticador
• Labro
• Mandíbulas
• Maxilas
• Labio
• Hipo faringe
• Perforador Chupador
El exoesqueleto de los artrópodos es una cubierta continua llamada cutícula, que se extiende incluso al tubo digestivo y las vías o cavidades respiratorias, y que está situada por encima de la epidermis (llamada aquí hipodermis), que es quien la secreta.El espesor y dureza de la cutícula no es igual en toda su extensión. Por el contrario aparece formando zonas endurecidas llamadas escleritos, separadas o unidas entre sí por zonas más delgadas y flexiblesLa composición del exoesqueleto es glucopeptídica (con una parteglucídica y una parte peptídica.El componente principal y más característico pertenece al primero de estos dos capítulos, y es la quitina.Quitina, es un polisacárido derivado del aminoazúcar N-acetil-2-D-glucosamina que se encuentra también, por ejemplo, en la pared celular de los hongos.En muchos casos la consistencia del exoesqueleto gana por el añadido de sustancias minerales, como en el caso de los cangrejos y otroscrustáceos decápodos cuya cutícula aparece calcificada, por depósito de carbonato cálcico.EcdisisEl esqueleto externo tiene una servidumbre y es que, para poder crecer, el animal debe desprenderse de él. Lo hace en un proceso, controlado hormonalmente, de ecdisis o muda.Inmediatamente comienza la secreción de una cutícula nueva, primero la exocutícula y luego, debajo de ella, la procutícula.Hasta que no se endurece esta nueva cubierta el animal está relativamente indefenso, con menos posibilidad de escapar o resistirse. Todo el proceso de la muda está controlado hormonalmente; la ecdisonau "hormona de la muda"Todo el proceso de la muda está controlado hormonalmente; la ecdisonau "hormona de la muda" es la hormona responsable de que estos cambios se produzcan.Se llama instares a las sucesivas fases de la existencia del animal entre muda y muda.
LAS ALAS
Algunos insectos carecen de alas, pero la mayoría poseen dos o cuatro alas situadas en el tóraxvuelo en los insectos:primeros organismos en volar por su propio impulsoel vuelo se desarrollo a partir del movimiento de los " exite" en su etapa de larva estos eran utilizados para moverse en el agua al salir de la superficie ya en forma de adulto estos apéndices le ayudaban a escapar o moverse a atrapar su comida..
TIPOS DE ALAS
Las alas cercen hacia afuera del cuerpo y son parte del exoesqueleto. se localizan dorsoventralmente en medio del noto ( parte dorsal) y la pleura ( parte lateral). durante su desarrollo se forman con apariencias de sacos y al final del proceso adquiere una apariencia aplastada. las vanas presentes constribuyen a la rigidez. en todos los grupos de insectos, las alas solo se encuentran en el estado adulto la gran mayoría de estos organismos tiene dos pares de alas, aunque algunas especies carecen de alas durante toda su vida..
MECANISMOS DE VUELO
La evolución de las alas y la capacidad de volar, donde sus alas se originan de proyecciones laterales rígidas de la espalda o terga torácica que gradualmente se fueron agrandando.Requieren un " aparato de vuelo" altamente especializado. los requisitos biomecánicos para poder volar con tanta destreza y soltura incluyen músculos muy potentes en el tórax para generar fuerza, aparatos axiles ( hombro de los insectos) para transferir fuerza, y las alas para finalmente transformar la fuerza en vuelo. como resultado se su musculatura, los insectos pueden agitar sus alas mucho mas rapido que las aves..
DINSTINTOS TIPOS DE ANTENAS
RECOLECTORA (ABEJAS)
PRENSORA (PIOJO)
DESLIZADORA (MOSQUITO)
EXCAVADORA (GRILLO TOPO)
PLACA SENSITIVA
FILAMENTO SENSITIVO
TÓRAX
Esta formado por tres segmentos: protórax, mesotórax, metatórax. en estos segmentos encontramos las patas, alas y aberturas del sistema respiratorio conocidos como espiraculos o estigmas..
TIPOS DE PATAS
La pata típica del insecto está formado por 5 partes:
COXA
TROCÁNTER
FÉMUR
TIBIA
TARSO
Y UÑAS
Son variadas y muchas veces estas diferencias se utilizan en taxonomía para su identificación, estas presentan muchas modificaciones, dependiendo de los habito que han desarrollado. podemos encontrar el tipo saltador, que son patas largas y con fuertes fémures; tipo corredor, que son largas y delgada; tipo raptora; el que tiene el primer par adaptada para capturar presas; tipo cavadora, que son principalmente insectos de habito subterráneos; tipo colectora, las cuales son para transporte del polen; tipo nadadora. Entre otrasPata Saltadora: Orthóptera, HomópteraPata Corredora: ColeópteraPata Nadadora: ColeópteraPata Cavadora: Coleóptera, HomópteraPata Colectora: HymenópteraPata Raptora: Mantoidae.
METAMORFOSIS EN LOS INSECTOS
Los insectos se desarrollan a partir de un huevo en dos etapas: la embrionaria que ocurre internamente dentro del huevo y la pos embrionaria, conocida comúnmente con metamorfosis que se inicia una vez que sale del huevo, con un primer estado inmaduro proceso conocido como eclosión del huevo. Es decir, que ambas etapas tanto la embrionaria como la pos embrionaria están separadas por la eclosión del huevo. Existen dos tipos de metamorfosis: la simple, en la que el insecto en estado larvario es muy parecido al imago y sólo cambia en la adquisición de algún carácter, como por ejemplo las alas (saltamontes, algunas chinches); y la compleja, en la cual el insecto sufre un estadio intermedio pupal entre el estado larvario y el imago, que suelen ser muy diferentes (mariposas, escarabajos).Muchas veces, la actividad de los insectos viene condicionada por el clima que les rodea. El desarrollo puede acelerarse o reducirse hasta llegar a paralizarse como consecuencia de condiciones ambientales adversas. Por lo general, la temperatura juega un papel muy importante en el desarrollo de los insectos alargando o acortando la duración del ciclo de vida.
CAMBIOS EVOLUTIVOS DE LOS INSECTOS
La aparición de las alas, o la modificación probable de aletas laterales, fue sin duda el cambio más significativo en la línea evolutiva de los insectos.Los insectos voladores primitivos no podían flexionar las alas en posición de reposo.El segundo paso evolutivo importante consistió en el desarrollo de una articulación que les permitió recoger las alas sobre el abdomen cuando no volaban.La adquisición de este mecanismo los hizo escurridizos y les dio facilidades para esconderse entre las piedras, rocas y detritus vegetales.El tercer cambio evolutivo importante consistió en lograr una metamorfosis de tipo más completo con fases de larva y ninfa.
TIPOS DE METAMORFOSIS
AMETABOLA
HEMIMETABOLA
PAUROMETABOLA
HOLOMETABOLA
AMETABOLA
Algunos insectos no cambian su forma durante el desarrollo y tanto el joven como el adulto tienen la misma forma y solo cambia de tamaño, el cual aumenta hasta alcanzar la fase adulta que se reconoce por que este último es capaz de poner huevos fértiles. Está presente en algunos insectos Apterigota, Anoplura, Diplura, Thysanura...
HEMIMETABOLA
Ocurre en insectos exopterigota cuyas formas inmaduras se asemejan al adulto, solo que son de vida acuática, carecen de alas. Mientras que los adultos son de vida aérea, capaces de copular y colocar huevos fértiles. El estado inmaduro se le denomina náyade tienen un labio desarrollado y adaptado para capturar las presas.
PAUROMETABOLA
También conocida como metamorfosis gradual, está presente en insectos exopterigota. Los jóvenes son iguales a los adultos en cuanto a forma, solo que no poseen alas. Sus estados inmaduros se les denomina ninfa..
HOLOMETABOLA
Esta se conoce como metamorfosis completa, el estado inmaduro recibe el nombre de larva para diferenciarlo del náyade y ninfa.Las larvas son similares entre si y totalmente diferentes de los adultos, no solo en la forma sino en los hábitos alimenticios, no poseen ojos compuestos, ni tienen alas.También se encuentran la METAMORFOSIS DE TRANSCISION Y LA HIPERMETAMORFOSIS.
TIPOS DE LARVAS
En los insectos se presentan larvas sin patas, son llamadas apodas las que exhiben por lo general 3 patas son oligopodas y las que tienen muchas patas se les llama polipodas.
ENTRE LAS APODAS SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES
VERMIFORME
Son larvas que tiene forma de gusano se presenta en los ordenes Díptera, Hymenóptera, Coleóptera y Lepidóptera.
EN LAS OLIGOPODAS SE ENCUENTRAN
CAMPODEIFORME: Cuerpo alargado antenas desarrolladas muy activas.
ELATERIFORME: Cuerpo alargado y esclerotizado, patas muy cortas: orden coleóptera.
SCARABEIFORME: Cuerpo grueso con cabeza y mandíbulas desarrolladas cuerpo en forma de
C.ENTRE LAS POLIPODAS SE ENCUENTRAN LA ERUCIFORME...
TIPOS DE PUPA
La fase de pupa es el estado de desarrollo en el cual ocurren las grandes transformaciones en los insectos como son el desarrollo de las alas, apéndices bucales y ojos compuestos.ENTRE LAS PUPAS QUE SE ENCUENTRAN ESTAN LAS SIGUIENTES
• OBTECTA
• EXARADA
• COARTADA
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
OVIPARIDAD
Es la reproducción normal de los insectos que es mediante huevos como ocurre en la mayoría de los animales. Donde una vez ocurrida la fertilización, los huevos son puestos en sitios estratégicos que garanticen la alimentación.
VIVIPARIDAD
Los huevos son retenidos por algún tiempo dentro de la madre para después ovopositarlo
OVIVIPARIDAD
Dentro de la hembra ocurre todo el desarrollo embrionario y los huevos eclosionan inmediatamente que son puestos.
EXISTEN OTROS TIPOS DE REPRODUCCION QUE SON
:• POLIEMBRONIA: En un solo huevo emergen 2 o más larvas
• PARTENOGENESIS: Los huevos se desarrollan sin haber ocurrido la fertilización
.• PAEDOGENESIS: Ocurre en insectos inmaduros que poseen ovarios funcionales
• HERMAFRODITISMO: Se encuentran machos normales y otros que producen gónadas y poseen óvulos y espermatozoides.

ENTOMOLOGIA AGRICOLA I

El origen de los insectos
Los insectos son los animales predominantes en la tierra hoy día, abundan en todos los hábitat posibles y explotando casi todas las fuentes de alimentos existentes. Varios millones de años llevaban los insectos deambulando por el mundo cuando apareció el ser humano, sin embargo su origen se pierde en la oscuridad de los tiempos, sobre todo por que se supone que los ancestros de estas maravillosas criaturas deben haber poseído cuerpos bastante delicados, blandos y pequeños, parecido a los hoy existentes Tisanuros o Colémbolos. En períodos considerablemente anteriores como el Silúrico (400 millones de años aprox.), habían aparecido ya sobre la tierra varios tipos de arácnidos, siendo entre estos los más antiguos algunos escorpiones casi análogos con los actuales. El más antiguo fue denominado "Palaeophonus", ejemplar increíblemente bien conservado y que se considera como el fósil terrestre más primitivo encontrado hasta ahora. Las arañas y los ciempiés también fueron abundantes en aquella época, con la diferencia de tener el cefalotórax dividido en segmentos en vez de la masa conjunta como sus actuales descendientes; pero ninguno de estos grupos puede considerarse como ancestro en el origen de los insectos, ya que forman una clase totalmente aparte de ellos. Muchos son los que afirman que los insectos surgieron más directamente de un ancestro Miriópodo, que a su vez surgieron lentamente de el Phyllum de los Análidos o lombrices, los primeros en dividir su cuerpo en segmentos y dividir las distintas funciones del organismo entre las difernetes partes del cuerpo segmentado, algunos análidos ya poseen cetas o pelos en los segemtos del cuerpo, lo cual facilitaría el proceso evolutivo hacia la aparición de extremidades ya articuladas como el caso de los miriápodos que tenían dos apéndices en cada segmento del cuerpo. Pero anteriores a estos se cree que como tal surjan de artrópodos marinos como los Trilobites que se encuentran por primera vez en las rocas del período cámbrico, hace unos 400 millones de años o al menos son los únicos artrópodos conocidos en dicho período que pudieron evolucionar hacia los ancestros de los insectos. Los Trilobites vivieron durante más de 140 millones de años, extinguiéndose después, pero durante ese tiempo de existencia cubren ampliamente el espacio en blanco de la primitiva evolución hacia los insectos. El cambio hacia la condición de insecto desde los Miriópodos se debió a una especialización de los segmentos anteriores del cuerpo para formar la cabeza y las partes de la boca, una modificación de los tres siguientes segmentos como locomotores (tórax) y una pérdida o reducción de los apéndices de los demás segmentos restantes (abdomen). Los insectos como otros invertebrados se han conservado en estado fósil cuando se enterraron en medios favorables y lo suficientemente rápido para evitar su descomposición con el consiguiente reblandecimiento del cuerpo, literalmente desarmándose todas sus partes, quedando generalmente solo sus alas que por su constitución quitinosa se descomponen más lentamente y soportan condiciones menos favorables de conservación, razón por la cual muchos ejemplares de insectos fósiles consisten únicamente en alas. Por otro lado los insectos fósiles no se encuentran en tantos yacimientos ni localidades como la mayoría de otros artrópodos. Se han hallado yacimientos fósiles en más de 150 localidades por todo el mundo, pero solo unos pocos se pueden considerar verdaderamente ricos en material, como los de Commentry, en Francia, donde fueron depositados en un lago de aguas dulces, en el período carbonífero superior, (300 millones de años aproximadamente) miles de especímenes que se encuentran más o menos bien conservados y son considerados por algunos como los insectos más antiguos que se conocen. Otros sitios de considerable importancia son: la roca caliza del Elmo, en el estado de Kansas, EEUU., donde se han encontrado miles de insectos acuáticos y crustáceos, admirablemente bien conservados. La piedra caliza litográfica de Baviera y otras del mismo tipo, distribuidas principalmente en Europa, han dado material valiosísimo para los investigadores. Pero sin lugar a dudas el más rico y conocido de todos sigue siendo el maravilloso Ámbar del Báltico, en las Costas de Alemania, lástima que sean insectos de edad más contemporánea. Este yacimiento realmente merece un sitio aparte, pues para mi entender el mejor de todos, sobre todo por la calidad de estos yacimientos, en los que se puede perfectamente clasificar casi todos los insectos conservados aquí. Este Ámbar surgió de la resina de un pino ya extinto (Pinitis succifera) distribuido en extensas áreas del norte de Europa, aunque hay algunos ámbares como los de República Dominicana, no tan famosos como los del Báltico. Pues los insectos de aquellas épocas quedaban aprisionados en esta pegajosa resina compuesta por cientos de componentes orgánicos que evitaban la oxidación y descomposición de estos descuidados, insectos o vertebrados que habitaban los bosques de antaño, esta se cristalizó y al caer en el suelo se petrificó y con el tiempo fue siendo arrastrada hasta las playas del Mar Báltico. Muchos son los estudiosos que se han dedicado a estudiar los insectos del Ámbar de Báltico de una riqueza de más de 150000 especies, de estas se han logrado identificar muchas especies que actualmente habitan en esos mismos lugares o cercanos, sobre todo hormigas diferenciando más de 43 géneros de los cuales 24 aún existen, trabajo realizado por el Dr. Morton Weler, demostrando a su vez que estas al igual que las actuales estaban divididas en castas y organizadas socialmente.Todavía se duda de cual fue la primera constancia geológica del origen de los insectos, se han encontrado fragmentos de pequeños artrópodos en un cuarzo del período devónico (anterior del carbonífero, 300 millones de años aprox.) científicos los clasificaron como Tisanuros, pequeños insectos sin alas de cuerpo desnudo y a menudo cubierto de escamas, sin una metamorfosis marcada como los hoy presentes (pescaditos de plata), igualmente se han encontrado numerosa alas en muchos países muy antiguas, pero no conducen a que en aquellas épocas ya volaban los insectos con alas perfectamente desarrolladas muy parecidas a los actuales. En los períodos siguientes (Carbonífero) la Entomofauna ya es un poco mejor conocida y esta se parece mucho a la actual en cuanto a órdenes se refiere. Por ejemplo las molestosas cucarachas ya existían en aquella época tan lejana muy parecidas a las actuales solo que los especímenes encontrados ninguno es tan grande como especies tropicales actuales, estos insectos semejantes a los Ortópteros (cucarachas, grillos, langostas) fueron reunidos por el paleontólogo norteamericano, Samuel Hubard, en un gran grupo que denominó "Palaeodictiopteros".Entre los órdenes de insectos extinguidos, los más espectaculares fueron sin duda los "Protodonata" muy semejantes a las actuales libélulas y sus precursores, que han sido encontrados en antiguas rocas de Francia y Estados Unidos; poseían éstos un poderoso aparato masticador y sus patas estaban cubiertas de fuertes espinas. Estos fueron grandes y algunos verdaderamente gigantescos, con una envergadura de 90 cm. de extremo a extremo de las alas y un cuerpo de hasta 50 cm. de largo (Meganeura monyi) de los yacimientos de Commentry en Francia, es decir, es decir mucho más grandes que muchas de las aves hoy existentes. Estos "aviones" primitivos deben haber sido predadores como sus primos presentes, capturando sus presas a pleno vuelo. Hay que tener en cuenta que en aquella remota edad todavía más ningún animal volaba, por lo que los insectos eran los reyes del aire, eso les permitió un gran éxito evolutivoCuando transcurría el período pérmico, (215 millones de años) ya se encontraban bien representados algunos tipos de chinches y neurópteros, así como piojos masticadores de pocos milímetros de longitud. Además, aparece aquí, también un extraño orden parecido a los actuales escarabajos, con alas bien desarrolladas, pero relacionados más estrechamente con los grillos, denominados "Protelytroptero" importantes por su tipo de metamorfosis completa, es decir ya el camino de los insectos se encontraba bien encauzado hasta los hoy existentes.Llegada la época de los grandes reptiles (mesozoica) comenzó a cambiar rápidamente la Entomofauna, estos gigantescos insectos deben haber sido apetitosos manjares para los vertebrados insectívoros como anfibios y reptiles que ya caminaban sobre la tierra firme. De estos primitivos órdenes ninguno sobrevivió, estando ya representados algunos parecidos a los grillos que se cree ya producían sonidos estridulantes. De aquí en adelante ya comenzaron a aparecer más o menos los ordenes conocidos en la actualidad, solo apareciendo más familias y faltarían las abejas, abejorros y otros visitadores de flores , ya que en aquella época no existían plantas con flores, solo aparecieron estas en el cretáceo (120 millones de años).
Se conocen hasta hoy día solo seis órdenes primitivos de los cuales todos están extintos menos el grupo de los Blátidos (cucarachas), insectos que han persistido a través de largos períodos geológicos, sin que en ellos se note una apreciable diferencia entre las especies primitivas y las actuales; la pequeña diferencia radica principalmente en la disposición de las nervaduras de las alas y posiblemente en el tamaño de animal, pues todos los abundantes fósiles de cucarachas que se han encontrado son de proporciones relativamente medianas y ninguno supera en tamaño a ciertas especies actuales de nuestro trópico. Las cucarachas son unos los insectos más ampliamente distribuidos en el globo procedentes de los tiempos remotos, en muchos lugares solo se han encontrado fósiles de cucarachas y actual, solo superada por los Coleóptero en número, hoy día ; actualmente se han clasificado hasta ahora cerca de 3.500 especies de cucarachas, encontrándose en casi todos los tipos de climas existentes en la tierra por suerte no todas ellas se les ha ocurrido adaptarse a la vida doméstica, viviendo la gran mayoría bastante alejada de nuestro entorno, escondiéndose entre la materia vegetal en descomposición y las rocas de los bosques e igualmente no todas tienen ese aspecto repugnante, siendo algunas realmente atractivas como las del género Panchlora sp de colores verde - amarillento. Si algo queda claro es que el número de insectos que habitan el globo hoy día es insignificante con la variedad y cantidad que existieron en los últimos 350 - 300 millones de años que no preceden y llama la atención el grado de especialización ya existente en insectos primitivos lo que ha permitido a esta Clase Insecta sobrevivir sin grandes aparentes cambios desde tiempos remotos y lo que es pero es casi seguro que seguirán existiendo mucho después que nosotros mismos.
Las Alas

Los primeros insectos fueron indudablemente desprovistos de alas (Apterygotes). Ellos son los únicos animales que tienen las alas "en adición", es decir no son las alas modificaciones de las patas (como en aves o mamíferos) sino que son un aditivo a estas. La cuestión del surgimiento de las alas es una de las más intrigantes en lo que a los insectos se refiere, la pregunta es: ¿De dónde o de qué surgieron las alas?, estas obviamente surgieron de "aletas", "flaps" localizadas dorsoventralmente, pero ¿Cuál era la función de esas aletas?, muchos creen que estas banderas primeramente tenían función de exposiciones sexuales como aún hacen algunos Ortópteros (una evidencia de esto es la restricción de las alas a los estados adultos) y luego evolucionar hacia órganos de vuelo como tal, pero la mayoría de los entomólogos plantean que estas realizaban originalmente la función de "planeadores", pero primeramente solo deben haberles servido para ayudarlos a saltar distancias más largas, luego fueron creciendo para permitir ya planear, siguieron creciendo, desarrollaron articulaciones basales y musculatura, así convirtiéndose en alas funcionales. Los primeros insectos voladores o alados fueron probablemente "ephemeroideos" algo parecidos a los hoy Efemerópteros. De estos primeros insectos alados surgieron dos líneas fundamentales denominadas Paleóptera y Neóptera, estas se diferencian entre otras cosas por la capacidad de doblar sus alas, Paleóptera no puede flexionar sus alas sobre el abdomen, mientras que Neóptera si lo hace. A su vez este último se subdivide en dos: Exoptérygote, que desarrollan sus alas en el exterior del cuerpo, como en insectos de metamorfosis simple (Orthóptera, Hemíptera, etc.) y Endopterygote, que desarrollan sus alas interiormente en la cavidad del cuerpo, con una metamorfosis completa (Lepidóptera, Himenóptera, etc.). La capacidad de plegar las alas constituyó otro gran éxito ya que facilitó a los insectos mayor capacidad de escabullirse entre lugares estrechos, como rocas o detritos vegetalesEl material esencial de todas las alas en los insectos es un tejido o membrana delgada hecha de dos capas de quitina, cerradas y fortalecidas por una red de venas. Estas alas no poseen una forma aerodinámica permanente, es decir no presentan un perfil constante, pero gracias a su flexibilidad y esbeltez, cuando el animal aletea sus alas, estas se deforman y arquean produciendo así un efecto aerodinámico y generando la sustentación necesaria para el vuelo del insecto. Esta deformación alar es lograda por la forma en que las alas están unidas al cuerpo del animal. Cada porción del ala es controlada por músculos independientes, generando así perfiles aerodinámicos distintos. Durante el vuelo se ejerce la mayor fuerza en el borde anterior, por lo cual se encuentran las venas más gruesas en esta sección del ala. Por lo general los insectos poseen dos pares de alas unidas al tórax. Sin embargo, en los insectos voladores más evolucionados los dos pares están unidos para formar un solo par (como en las mariposas y las abejas), creando así una superficie alar única y sincrónica para generar mayor sustentación, o poseen solo un par de alas como tal, es el caso de los Dípteros, con el segundo par transformados en "Balances" Es desde el tórax que sale todo el poder y control para realizar cualquier maniobra aérea. La forma como se aplica ese poder varía de acuerdo a la frecuencia con que aletean los insectos. El tórax es considerado como una caja elástica con una tapa que se mantiene en su lugar gracias a una membrana que lo conecta con los lados, y las alas están conectadas a la parte superior del tórax. Existen dos sistemas básicos para generar el aleteo, estos son el sistema muscular directo y el sistema muscular indirecto. El sistema muscular directo, como su nombre lo indica es una unión directa entre dos músculos y las alas. Uno de los músculos es el encargado de hacer subir el ala mientras el otro es el encargado de bajarla. La unión de estos músculos con las alas son como pequeñas bisagras que le permiten una rotación libre a las alas. La desventaja de esta configuración directa es que el sistema nervioso del animal debe, permanentemente, enviar señales de contraer y relajar estos músculos. Por eso los insectos que presentan este sistema vuelan con aleteos a baja frecuencia. El sistema indirecto por su parte no presenta una conexión de los músculos a las alas. Este sistema presenta una unión de doble bisagra al tórax. Los músculos se pueden clasificar como los verticales (dorsoventrales) y los horizontales (longitudinales). Los verticales se contraen para alzar el ala y los horizontales se contraen para generar el movimiento descendente. Con este sistema el insecto llega a velocidades mucho más altas de aleteo del orden de 200 a 1000 veces por segundo.
Insectos fósiles
Los insectos como otros invertebrados se han conservado en estado fósil cuando se enterraron en medios favorables y lo suficientemente rápido para evitar su descomposición con el consiguiente reblandecimiento del cuerpo, literalmente desarmándose todas sus partes, quedando generalmente solo sus alas que por su constitución quitinosa se descomponen más lentamente y soportan condiciones menos favorables de conservación, razón por la cual muchos ejemplares de insectos fósiles consisten únicamente en alas. Por otro lado los insectos fósiles no se encuentran en tantos yacimientos ni localidades como la mayoría de otros artrópodos. Se han hallado yacimientos fósiles en más de 150 localidades por todo el mundo, pero solo unos pocos se pueden considerar verdaderamente ricos en material, como los de Commentry, en Francia, donde fueron depositados en un lago de aguas dulces, en el período carbonífero superior, (300 millones de años aproximadamente) miles de especímenes que se encuentran más o menos bien conservados y son considerados por algunos como los insectos más antiguos que se conocen. Otros sitios de considerable importancia son: la roca caliza del Elmo, en el estado de Kansas, EEUU., donde se han encontrado miles de insectos acuáticos y crustáceos, admirablemente bien conservados. La piedra caliza litográfica de Baviera y otras del mismo tipo, distribuidas principalmente en Europa, han dado material valiosísimo para los investigadores. Pero sin lugar a dudas el más rico y conocido de todos sigue siendo el maravilloso Ámbar del Báltico, en las Costas de Alemania, lástima que sean insectos de edad más contemporánea. Este yacimiento realmente merece un sitio aparte, pues para mi entender el mejor de todos, sobre todo por la calidad de estos yacimientos, en los que se puede perfectamente clasificar casi todos los insectos conservados aquí. Este Ámbar surgió de la resina de un pino ya extinto (Pinitis succifera) distribuido en extensas áreas del norte de Europa, aunque hay algunos ámbares como los de República Dominicana, no tan famosos como los del Báltico. Pues los insectos de aquellas épocas quedaban aprisionados en esta pegajosa resina compuesta por cientos de componentes orgánicos que evitaban la oxidación y descomposición de estos descuidados, insectos o vertebrados que habitaban los bosques de antaño, esta se cristalizó y al caer en el suelo se petrificó y con el tiempo fue siendo arrastrada hasta las playas del Mar Báltico. Muchos son los estudiosos que se han dedicado a estudiar los insectos del Ámbar de Báltico de una riqueza de más de 150000 especies, de estas se han logrado identificar muchas especies que actualmente habitan en esos mismos lugares o cercanos, sobre todo hormigas diferenciando más de 43 géneros de los cuales 24 aún existen, trabajo realizado por el Dr. Morton Weler, demostrando a su vez que estas al igual que las actuales estaban divididas en castas y organizadas socialmente.Todavía se duda de cual fue la primera constancia geológica del origen de los insectos, se han encontrado fragmentos de pequeños artrópodos en un cuarzo del período devónico (anterior del carbonífero, 300 millones de años aprox.) científicos los clasificaron como Tisanuros, pequeños insectos sin alas de cuerpo desnudo y a menudo cubierto de escamas, sin una metamorfosis marcada como los hoy presentes (pescaditos de plata), igualmente se han encontrado numerosa alas en muchos países muy antiguas, pero no conducen a que en aquellas épocas ya volaban los insectos con alas perfectamente desarrolladas muy parecidas a los actuales. En los períodos siguientes (Carbonífero) la Entomofauna ya es un poco mejor conocida y esta se parece mucho a la actual en cuanto a órdenes se refiere. Por ejemplo las molestosas cucarachas ya existían en aquella época tan lejana muy parecidas a las actuales solo que los especímenes encontrados ninguno es tan grande como especies tropicales actuales, estos insectos semejantes a los Ortópteros (cucarachas, grillos, langostas) fueron reunidos por el paleontólogo norteamericano, Samuel Hubard, en un gran grupo que denominó "Palaeodictiopteros".Entre los órdenes de insectos extinguidos, los más espectaculares fueron sin duda los "Protodonata" muy semejantes a las actuales libélulas y sus precursores, que han sido encontrados en antiguas rocas de Francia y Estados Unidos; poseían éstos un poderoso aparato masticador y sus patas estaban cubiertas de fuertes espinas. Estos fueron grandes y algunos verdaderamente gigantescos, con una envergadura de 90 cm. de extremo a extremo de las alas y un cuerpo de hasta 50 cm. de largo (Meganeura monyi) de los yacimientos de Commentry en Francia, es decir, es decir mucho más grandes que muchas de las aves hoy existentes. Estos "aviones" primitivos deben haber sido predadores como sus primos presentes, capturando sus presas a pleno vuelo. Hay que tener en cuenta que en aquella remota edad todavía más ningún animal volaba, por lo que los insectos eran los reyes del aire, eso les permitió un gran éxito evolutivoCuando transcurría el período pérmico, (215 millones de años) ya se encontraban bien representados algunos tipos de chinches y neurópteros, así como piojos masticadores de pocos milímetros de longitud. Además, aparece aquí, también un extraño orden parecido a los actuales escarabajos, con alas bien desarrolladas, pero relacionados más estrechamente con los grillos, denominados "Protelytroptero" importantes por su tipo de metamorfosis completa, es decir ya el camino de los insectos se encontraba bien encauzado hasta los hoy existentes.Llegada la época de los grandes reptiles (mesozoica) comenzó a cambiar rápidamente la Entomofauna, estos gigantescos insectos deben haber sido apetitosos manjares para los vertebrados insectívoros como anfibios y reptiles que ya caminaban sobre la tierra firme. De estos primitivos órdenes ninguno sobrevivió, estando ya representados algunos parecidos a los grillos que se cree ya producían sonidos estridulantes. De aquí en adelante ya comenzaron a aparecer más o menos los ordenes conocidos en la actualidad, solo apareciendo más familias y faltarían las abejas, abejorros y otros visitadores de flores , ya que en aquella época no existían plantas con flores, solo aparecieron estas en el cretáceo (120 millones de años).
Se conocen hasta hoy día solo seis órdenes primitivos de los cuales todos están extintos menos el grupo de los Blátidos (cucarachas), insectos que han persistido a través de largos períodos geológicos, sin que en ellos se note una apreciable diferencia entre las especies primitivas y las actuales; la pequeña diferencia radica principalmente en la disposición de las nervaduras de las alas y posiblemente en el tamaño de animal, pues todos los abundantes fósiles de cucarachas que se han encontrado son de proporciones relativamente medianas y ninguno supera en tamaño a ciertas especies actuales de nuestro trópico. Las cucarachas son unos los insectos más ampliamente distribuidos en el globo procedentes de los tiempos remotos, en muchos lugares solo se han encontrado fósiles de cucarachas y actual, solo superada por los Coleóptero en número, hoy día ; actualmente se han clasificado hasta ahora cerca de 3.500 especies de cucarachas, encontrándose en casi todos los tipos de climas existentes en la tierra por suerte no todas ellas se les ha ocurrido adaptarse a la vida doméstica, viviendo la gran mayoría bastante alejada de nuestro entorno, escondiéndose entre la materia vegetal en descomposición y las rocas de los bosques e igualmente no todas tienen ese aspecto repugnante, siendo algunas realmente atractivas como las del género Panchlora sp de colores verde - amarillento. Si algo queda claro es que el número de insectos que habitan el globo hoy día es insignificante con la variedad y cantidad que existieron en los últimos 350 - 300 millones de años que no preceden y llama la atención el grado de especialización ya existente en insectos primitivos lo que ha permitido a esta Clase Insecta sobrevivir sin grandes aparentes cambios desde tiempos remotos y lo que es pero es casi seguro que seguirán existiendo mucho después que nosotros mismos.
Insectos primitivos, aún existentes.
Entre el grupo de insectos más primitivos se encuentran pequeños seres sin alas, su gran importancia sin dudas radica en que en muchos aspectos, deben ser muy similares a los que formaron el tronco ancestral del que se ramificaron todos los insectos, el número de especies es bastante pequeño hablamos de tan solo 1200 - 1500, la mayoría de las cuales pertenecen a Collembola, estos carecen de alas y todo parece indicar que nunca las tuvieron lo que denota su condición de primitivos, aunque hay muchos insectos que tampoco tienen alas, pero solo es una cuestión de especialización al medio donde se desenvuelven, pero no así en Collembola, que así mismo carecen casi de metamorfosis típica y muchos de ellos aún poseen de los pares de apéndices abdominales íntegros y funcionales, perdidos casi por completo por los demás insectos más evolucionados, a esto hay que sumar el tipo de boca mordedora que poseen muy primitiva. Actualmente los Collembola, Diplura y Protura no son considerados insectos por muchos investigadores, aunque si Hexápodos, constituyendo la rama principal de la cual evolucionaron los insectos, hay que tener bien en cuenta que todos los insectos son hexápodos, aunque no todos los hexápodos son insectos
Orden Thysanura
Los Thysanura o pescaditos de plata, son uno de los insectos conocidos por el hombre de más antiguedad, reuniendo características intermedias entre los insectos Apterygota (sin alas) y Pterigota (alados). Estos insectos probablemente fueros uno de los primeros grupos que de verdad ya poseían aspectos de insectos como tal. Estos pequeños insectos poseen tres finos apéndices en forma de cerdas, dos de los cuales tienen funciones sensoriales (cercus) que salen hacia atrás desde el abdomen de algunas de las especies más comunes, el aparato bucal es visible exteriormente, a diferencia de los demás insectos, poseen largas antenas de más de 30 segmentos. Viven en sitios abrigados, sombríos y húmedos, como debajo de cortezas e árboles, piedras, troncos muertos y desechos vegetales, alimentándose de detritos vegetales o hifas de hongos. Dos especies son las más conocidas por haber invadido nuestras casa y se convierten en plagas cuando las condiciones les son favorables y por su afición a la cola, almidón y celulosa estos son: Lepisma sacchrina (pescadito de plata) y Thermobia doméstica.
Protura
Son diminutos insectos (0.5 a 2mm) de cuerpo blando y casi transparente. Fueron descubiertos en 1907 por Antonio Silvestri cerca de Siracusa, en tierras de cultivo italianas, describiendo a la especie Acerentomon doderoi, luego en todo el mundo, se fueron encontrando gran abundancia de estos insectos, son extremadamente primitivos, pero esa condición es degenerativa. No poseen ojos, ni antenas, pero andan con sus patas anteriores levantadas hacia delante como si las empleasen como órganos táctiles. Sus bocas no pertenecen al primitivo tipo mordedor, sino que está modificado para perforar y succionar, se alimentan de materia vegetal en descomposición y de hongos, principalmente Micorrizas, aunque se han encontrado especies predadoras, luego de capturar sus presas con afiladas garras, succionan el contenido de la víctima. El abdomen es largo y estrecho con un par de apéndices en cada uno de los tres primeros segmentos. En el momento de la eclosión la larva posee 9 segmentos abdominales, pero adquiere otros tres en su paso a la condición adulta, este fenómeno, denominado anamorphosis, es casi inaudito entre los insectos, pero característico de un grupo de artrópodos como ciempiés y anélidos, algunas especies terminan el abdomen en una cola que puede ser utilizada para la locomoción o defensivamente, descargando sustancias irritantes a sus enemigos. Este Orden lleno de contradicciones a la hora de su ubicación taxonómica parece estar emparentado con Collembola dentro de la Subclase Entognatha y más sujeta esta opinión al encontrarse gran cantidad de fósiles del devoniano, en la misma edad que Collembola. Protura parece ser un grupo que ha tenido una evolución muy lenta sobre todo al encontrarse especies semejantes a ambos lados del atlántico, lo que supone que surgieron antes de la división de los continentes, hace más de 100 millones de años, sobre todo la especie D. tristani, que se ha encontrado en América y en África. Hasta el momento se conocen unas 500 especies, todo parece indicar que no debe ser un grupo muy abundante.
Collembola
Constituye la gran mayoría de los Apterygotes, son los más especializados de estos insectos y los más distribuidos en todos los continentes hasta en las regiones árticas y antárticas. En esta última son los únicos insectos conocidos a excepción de algunos parásitos de aves. Hay descritas alrededor de 7000 especies en todo el mundo, los Colémbolos además son muy abundantes en los fósiles del período devoniano la especie Rhyniella praecursor fue identificada, es decir, más de 400 millones de años de antigüedad y constituyen los registros de insectos u otro animal terrestre más antiguos encontrados, esta antigüedad demuestra el gran éxito que han tenido con esa permanencia a través de tantas eras diferentes.El nombre de Collembola se deriva del Griego (coll), que significa "cola" y (embol) que es "cuña", esto se refiere a una estructura (collophore) que poseen debajo del primer segmento abdominal, al principio se pensó que esta estructura actuaba como medio de sujeción al suelo, pero todo parece indicar que está relacionada con el intercambio y mantenimiento del régimen hídrico del organismo, absorbiendo el agua del medio. Estos insectos poseen una estructura especial en el cuarto segmento abdominal, denominado "resorte", o fúrcula, este se sujeta a una estructura especial que se encuentra en el tercer segmento denominada tenáculum, esta estructura al ser liberada bajo una gran tensión contra la superficie, hace que el insecto realice grandes saltos, de hasta 20 cm., esdecir 50 - 100 veces el tamaño del insecto, que facilitan huir de sus enemigos potenciales.La mayoría de las especies solo mides algunos milímetros de longitud, aunque pueden oscilar entre 0.2 - 10 mm. Los ojos compuestos aparecen como puros vestigios en algunos mientras faltan por completo en otros. La boca está adaptada para morder, otras para succionar, con las estructuras retraídas dentro de la cavidad craneal. La fusión parcial de los segmentos del tórax constituye una marcada divergencia con el resto de los insectos, pero su más distintiva especialización lo constituye su corto y reducido abdomen, compuesto solo por cinco segmentos y posee en su superficie inferior un mecanismo que utilizando la fuerza súbitamente liberada actúa como resorte, permitiendo al insecto saltar en el aire distancias hasta doce veces su propia longitud.Los Colémbolos viven en gran variedad de hábitats, pero principalmente en lugares húmedos o mojados, se alimentan materia animal o vegetal en descomposición y posiblemente de algas y diatomeas, algunas especies tienen la capacidad de seguir mudando después de la madurez sexual, algo realmente insólito entre los insectos. Algunos sin embargo atacan plantas vivas siendo consideradas plagas ocasionales Bourletiella hortensis (cola de resorte de los jardines) que pueden dañar las plantas en el momento del nacimiento de las semillas sobre todo en la primavera, Sminthurus viridis plaga de la alfalfa en Australia, y Hypogastrura armata quien puede atacar a las cetas. El Podura aquatica es común en la superficie de estanques quietos en masas de tres a cinco centímetros de diámetro que contienen cientos de individuos igualmente existen otros como la Anurita maritima que habita en las costas, charcos de la marca. Hypogastrura navicola que se encuentra en grandes cantidades sobre la nieve, no solo en el invierno de los países templados, sino en las zonas árticas y en los glaciares. Entomobrya mawsoni, vive bajo las piedras de las colonias de pingüinos de las islas Macquaire y algunas especies de Axelsonia lo hacen en conchas de Percebes. Mientras que opuestos a estos la familia Sminthuridae puede encontrarse en sitios secos o como plaga de los jardines. Las hembras cubren sus huevos con un esmalte de una mezcla de heces fecales y suelo húmedo, lo que los protege de la deshidratación, mientras que los machos depositan la esperma en el sustrato y la hembra es encargada de recogerla mediante un fino pelo, algunas especies machos que compiten por un hembra se comen el esperma del otro depositando el suyo en el mismo lugar, otras especies sin embargo son más "normales" como Sphaeridia pumilis que el macho introduce la esperma directamente en el genital de la hembra. También hay que destacar la capacidad de estos insectos a estar largo tiempo sin comer nada, en anorexia total, lo que les permite la gran resistencia y adaptación a cualquier medio en espere de tiempos mejores.Principales Familias- Hypogastruridae: la familia más numerosa del Orden. Son pequeños de aspecto rechoncho, pueden carecer de ojos compuestos y de (fúrcula). Esta familia incluye Hypogastrura nivicola. , pulga de las nieves.- Isotomidae: La segunda en número, son alargados y carecen de escamas en la superficie dorsal del cuerpo- Entomobryidae: Son bastante comunes en el suelo, poseen el cuarto segmento abdominal significativamente más largo que los miembros de las demás - Sminthuridae: esta familia que incluye, Bourletiella hortensis (cola de resorte de los jardines), tienen un cuerpo globoso
Diplura
Estos pequeños, incoloros y desapercibidos organismos que actualmente no se sabe si son insectos o hexápodos, deben su nombre a la derivación de las palabras diploos (doble), oura (cola), haciendo referencia a los dos cercis que poseen al final del abdomen que da aspecto de tener dos colas, sus piezas bucales están casi completamente hundidas en la cápsula cefálica (entognatos). Carecen de metamorfosi por lo que desde su nacimiento son casi idénticos a los adultos, solo diferenciándose en el tamaño. Como caso curioso de este grupo es que tienen la capacidad de regenerar algunas de sus partes del cuerpo perdida como antenas, patas o cercis, esto solo ocurre en crustáceos que pierden pinzas o Phasmatodeos o bichos de palos que recuperan sus patas. Habitan generalmente en el suelo de bosques entre hojas caídas y las rocas, como predadores principalmente de otros artrópodos (ácaros, colembola o larvas de insectos sobre todo) o alimentándose de materia vegetal, se conocen solo unas 7 familias y 800 especies. Son descoloridos, de aspecto alargado y estrecho Carecen de ojos compuestos, ocelos y de alas, miden entre 0.5 mm hasta 3 cm, en ocasiones se les pueden confundir con los dermápteros por sus pinzas posteriores que utilizan para capturar a sus presas. Sus antenas son largas y moniliformes poseyendo entre 20 - 40 segmentos Como muchos insectos primitivos utilizan un forma especial fertilización externa, colocan una delgada capa, paquete o gotitas de esperma en el suelo y la hembra es quien la recoge con una modificación especial de su sistema reproductivo en forma de hendidura fertilizándose ella misma, luego cava pequeñas cuevas o nidos donde depositas sus huevos, cubriéndolos de de seda, se ha observado comportamientos de cuidado por parte de la hembra de los huevos y de las pequeñas crías. Este tipo de reproducción obliga al macho a producir una cantidad enorme de esperma, en ocasiones más de 200 de estos paquetes semanalmente lo que garantizaría mayor posibilidad de que alguna hembra lo recoja, ya que solo permanece viable 2 díasPoseen pequeñas vesículas en la parte ventral de casi todos los segmentos abdominales que parecen participar en el mantenimiento de la humedad absorbiendo agua del medioLos datos fósiles de este Orden están esparcidos por todo el mundo y proceden principalmente de período carbonífero. Sistemática de orden:El Suborden Rhabdura que incluye las familias: Projapygidae, Anajapygidae, Campodeidae, Procampodeidaeestos se caracterizan por sus cercos filamentosos multisegmentadosEl Suborden Dicellurata que incluye las familias: Japygidae, Heterojapygidae, Dinjapygidae, Evalljapygidae, Parajapygidae, se caracterizan por la presencia de cercos en forma de pinzas de un solo segmento cada uno y por la presencia de segmentos toráxicos más delgados que los segmentos abdominales anterioresActualmente los Collembola, Diplura y Protura no son considerados insectos por muchos investigadores, aunque si Hexápodos, constituyendo la rama principal de la cual evolucionaron los insectos, hay que tener bien en cuenta que todos los insectos son hexápodos, aunque no todos los hexápodos son insectos. Pero si de algo si se está seguro es de que son muy primitivos.

jueves, 8 de octubre de 2009

CULTIVO DE CEREALES




EL CULTIVO DE LA CEBADA




1. ORIGEN.
Su cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone que procede de dos centros de origen situados en el Sudeste de Asia y África septentrional. Se cree que fue una de las primeras plantas domesticadas al comienzo de la agricultura. En excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se descubrieron restos de cebada, en torno a los 15.000 años de antigüedad, además los descubrimientos también indican el uso muy temprano del grano de cebada molido.
2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum).-Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida.-Raíces: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad. -Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.-Flores: las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama. Las flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene importancia para la conservación de los caracteres de una variedad determinada.-Fruto: el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada desnuda.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los cereales, después del trigo, maíz y arroz. La razón de su importancia se debe a su amplia adaptación ecológica y a su diversidad de aplicaciones. A continuación se muestran los principales países productores a nivel mundial:
Países
Producción año 2001 (millones de toneladas)
Alemania
13.589.000
Australia
5.893.000
Canadá
11.103.300
República Checa
1.850.000
China
4.000.000
Dinamarca
4.100.000
España
6.944.500
E.E.U.U.
5.737.510
Finlandia
1.850.000
Francia
9.851.000
Irán
1.400.000
Kazajstán
2.330.000
Marruecos
1.216.000
Polonia
3.339.747
Reino Unido
6.690.000
Suecia
1.600.000
Turquía
6.600.000
Ucrania
7.100.000
Uruguay
225.200
Fuente: F.A.O.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
Publicidad

4.1. Clima.
Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En Europa llega a los 70º de latitud Norte, no sobrepasando en Rusia los 66º, y en América los 64º. En cuanto a la altitud, alcanza desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000 m. en Perú, ya que es entre los cereales, el que se adapta mejor a las latitudes más elevadas (teniendo la precaución de tomar las variedades precoces).
4.2. Temperatura.
Para germinar necesita una temperatura mínima de 6ºC. Florece a los 16ºC y madura a los 20ºC. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta -10ºC. En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de primavera, pues éstas comienzan a desarrollarse cuando ya han pasado los fríos más intensos.
4.3. Suelo.
La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la germinación y las primeras etapas del crecimiento de la planta.Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son desfavorables para la cebada, aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se realiza un buen laboreo y se conserva la humedad del suelo. Los suelos con excesivo nitrógeno inducen el encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en el grano hasta niveles inapropiados, cuando se destina a la fabricación de malta para cerveza.En cuanto al calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy calizos, por lo que muchas veces a este tipo de suelos es corriente llamarlos “cebaderos”, si bien tiene un amplio margen en cuanto a tolerancia de diferentes valores de pH. A las cebadas cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean pobres en materia orgánica, pero que su contenido en potasa y cal sea elevado. La cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, estimándose que puede soportar niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturación del suelo, sin que sea afectado el rendimiento.
5. VARIEDADES
La cebada de secano se cultiva normalmente en aquellas tierras que, por ser más ligeras y con menor poder retentivo del agua, no son idóneas para el trigo. En lo que se refiere a regadío, permite una siembra más tardía que el trigo, siendo una especie muy adecuada para ir detrás de cultivos que pueden ver retrasada su recolección al invierno, como son el maíz, remolacha, etc. A su vez, al recolectarse antes que el trigo, es más adecuada que aquél en aquellas zonas en que pueda sembrarse una segunda cosecha, como maíz o girasol.Las características fundamentales necesarias a tener en cuenta a la hora de elegir una variedad se pueden agrupar en tres grandes grupos:
a) Productividad: es un factor fundamental, pero visto desde el prisma de capacidad productiva en condiciones de cultivo más bien mediocres. Dados los suelos y climas en que la cebada se va a cultivar, es necesario que la variedad a sembrar sea capaz de dar buenas producciones en condiciones áridas y de fertilidad mediocre. Por tanto, un factor fundamental que deben presentar las variedades de cebada es buena rusticidad cuando vayan a cultivarse en secano. Indudablemente, las cebadas que sean para regadío deben presentar una alta capacidad productiva.
b) Factores de regularidad de los rendimientos: entre los más importantes tenemos:
* Precocidad: es muy importante prestar atención a este factor, aunque la cebada es muy precoz, como tal especie, pero se presentan diferencias sensibles entre variedades. Dentro de los límites lógicos, marcados por las fechas medias en que se presentan heladas tardías, es preferible cultivar la variedad que sea más precoz. La adecuada precocidad permitirá una mayor resistencia a la sequía. * Encamado: en general, la cebada es más sensible al encamado que el trigo. Deberá prestarse especial atención a este carácter, ya que en tierras con suficiente fertilidad, en años lluviosos, el encamado puede producir disminución de la cosecha y favorecerá que se presenten problemas en la recolección. * Resistencia al frío: en general, las cebadas de ciclo corto son sensibles al frío, aunque existen diferencias varietales. Al sembrarse al final del invierno en zonas frías, generalmente, pueden escaparse de este accidente. * Resistencia a enfermedades y otros accidentes.
c) Factores de calidad: Generalmente, las cebadas de ciclo largo suelen emplearse para pienso, aunque existen excepciones, mientras que las de ciclo corto, aunque no todas, se utilizan para maltería y producción de cerveza. Para las cebadas de pienso las seis carreras (suelen ser las denominadas "cebada caballar") son de mejor calidad que las de dos carreras (cebada cervecera).En las cebadas cerveceras son caracteres importantes: una gran regularidad en la germinación, bajo nivel de proteínas y alto poder diastásico. En el cultivo de las variedades cuyo aprovechamiento sea la maltería es necesario efectuar correctamente un oportuno y equilibrado abonado nitrogenado, que permita obtener buenas producciones sin que el grano posea excesivo contenido en este elemento.
6. MEJORA GENÉTICA.
La cebada tiene siete cromosomas con más de cien genes que se encuentran localizados. La mejora genética se basa en obtener nuevas variedades que sean más productivas, con unos rendimientos más estables y de mejor calidad, pero el objetivo prioritario es el incremento del rendimiento en grano. Para lograrlo hay que actuar sobre la adaptación ecológica y la resistencia a plagas y enfermedades. La resistencia al encamado repercute directamente sobre el rendimiento a través de una mejor granazón. El rendimiento en grano está correlacionado con la longitud del ciclo vegetativo, de ahí la diferencia de rendimiento entre las cebadas de invierno y las de primavera. La resistencia a plagas y enfermedades se considera un factor determinante en la estabilidad de los rendimientos del cultivo, al poder alterarlos cuando se dan las condiciones ambientales para el desarrollo del patógeno.
Publicidad
Este curso pretende ser un curso práctico, a través del cual, conozca cuáles son los mecanismos más importantes para gestión de residuos agrícolas, y así, poder minimizar la contaminación de aguas de acuíferos por productos químicos que se aplica a los cultivos de forma masiva y sin control, al igual que el poder conseguir de los residuos agrícolas una fuente de energía alternativa no contaminante. En la cebada destinada para alimentación animal el criterio de calidad más importante, es el alto contenido de proteínas y bajo contenido en fibra. Existen programas de mejora genética en cuanto al incremento del contenido de lisina del grano. Muchas variedades actuales de cervecería están siendo empleadas en la alimentación animal, por su alto contenido de proteínas y carbohidratos solubles, y por la proporción relativamente baja de fibra que poseen.
7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
7.1. Preparación del terreno.
Requiere un suelo bien labrado y mullido, por ello va bien colocada en la rotación después de un barbecho. La tendencia actual, es la práctica del laboreo de conservación del suelo, utilizando para ello pequeños subsoladores o de arados chisel. Los ensayos de no laboreo, ponen de manifiesto la dificultad de disponer de sembradoras adecuadas para suelos pesados y en presencia de los restos del cultivo anterior.Cuando la cebada se cultiva en regadío y, según el cultivo precedente, será distinta la labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso sobre un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno a cierta profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va mal para su nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca.Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue con las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta capa superficial, dado su elevado peso, más bien compactan.
7.2. Siembra.
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras.Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la población de malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible , empleando variedades de invierno o alternativas.La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha.En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son tardías deben ser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su maduración resulta más homogénea.La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es el método más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18 cm.
7.3. Riego.
La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el ciclo más corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que se diga que la cebada es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así es, a pesar de tener un coeficiente de transpiración más elevado. En el riego de la cebada hay que tener en cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen daños, a la par que favorece la propagación de la roya.


7.4. Abonado.
El ritmo de absorción de materias minerales en la cebada es muy elevado al comienzo de la fase vegetativa, disminuyendo después hasta llegar a anularse, habiéndose observado incluso, en algunos casos, excreciones radiculares de la vegetación.-NITRÓGENO: la respuesta al nitrógeno puede variar con el periodo de crecimiento del cultivo, la variedad, el nitrógeno disponible en el suelo, que se relaciona con el nitrógeno residual del cultivo anterior y con las condiciones climáticas. Hay que tener en cuenta no hacer aportaciones excesivas de nitrógeno, ya que es muy sensible al encamado. También hay que considerar que en las cebadas cerveceras la mayor proporción de nitrógeno disminuye la calidad. Ocurre al contrario en la cebada destinada a la alimentación de ganado, cuya riqueza en proteínas es mayor cuando han sido mayores las aportaciones de nitrógeno en el abonado.En los suelos ligeros conviene fraccionar la aplicación de nitrógeno para que sea utilizado con mayor eficiencia por la planta. También en las cebadas de invierno el nitrógeno debería aplicarse fraccionado entre otoño y primavera, con las dosis más bajas en otoño para disminuir las pérdidas por lixiviación durante el invierno.Se recomiendan las aplicaciones tempranas, preferiblemente de nitrato amónico cálcico, desde la fase de tres hojas hasta mediados del ahijamiento. La cantidad debe ser igual a la añadida en fondo, de manera que no se superen las 70-80 UF/ha en secano y las 100-120 en regadío o climas frescos.-FÓSFORO: el fósforo es absorbido sobre todo al comienzo de la vegetación, estando su absorción ligada también a la del nitrógeno. Tiene una influencia decisiva sobre el rendimiento en grano de la cebada e incrementa su resistencia al frío invernal. La aplicación de fósforo en la línea de siembra, a dosis bajas, puede ser muy efectiva cuando existe poco fósforo disponible en el suelo, obteniéndose rendimientos equivalentes a dosis aplicadas a voleo dos o tres veces superiores. El fósforo no se lava, pero sí se retrograda en un buen porcentaje, pasando a formas no asimilables, siendo especialmente importante, pues la cebada suele sembrarse en terrenos calizos.-POTASIO: el potasio aumenta la calidad cervecera y la resistencia al encamado. La extracción media de la cebada en elementos nutritivos, por hectárea y por tonelada producida, es la siguiente
26 kg de N
20,5 kg de P2O5
25 kg de K2O
Teniendo esto en cuenta, para una producción de 2.500 kg/ha, un abonado recomendable sería:
75 kg de N.
75 kg de P2O5
75 kg de K2O
Todo este abonado puede ponerse en fondo y si parte del nitrógeno se incorpora en cobertera, este abonado nitrogenado de cobertera debe hacerse temprano por dos razones: la primera, porque la cebada tiene mayor necesidad de los elementos nutritivos en la primera parte de su desarrollo; la segunda, porque el nitrógeno tardío favorece el encamado.
Publicidad

Según García del Moral et al. la aplicación de azufre por vía foliar durante el ahijado mejora la utilización de los recursos hídricos del suelo por la cebada e incrementa el número de espigas/planta. Su efecto se asemeja al de un regulador del crecimiento que estimula el ahijamiento, suplementando la acción del nitrógeno o ejerciendo un efecto aditivo sobre la dosis del mismo.La aplicación de manganeso puede ser positiva en suelos calizos, en los que la cebada es muy cultivada. La cebada es menos tolerante al aluminio que el trigo y el centeno, aunque depende de las variedades.
7.5. Malas hierbas.
La presencia de malas hierbas depende en gran medida del laboreo precedente a la siembra de la cebada. El barbecho de verano, en áreas semiáridas, al igual que el laboreo con vertedera junto a la aplicación de herbicidas, proporcionan un control efectivo de las malas hierbas. El empleo de herbicidas debe integrarse con las prácticas culturales, que proporcionan un control integrado de las malas hierbas, teniendo en cuenta que la cebada es un cultivo de bajos costes de producción y que el empleo de ciertos tratamientos herbicidas, aconsejables en el trigo, pueden no ser conveniente en la cebada desde el punto de vista económico.-AVENA LOCA: es la mala hierba de mayor importancia, pues ocasiona graves pérdidas económicas.*Control.-Retrasar la siembra.-Aplicar un laboreo repetido de otoño o primavera.-En la siguiente tabla se muestra las materias activas, dosis y presentación de productos contra avena loca:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Diclofop (ester metílico) 24% + Fenoxaprop-p-etil 2%+ Mefenepyr-ethyl 4%.
2-2.5 l/ha
Emulsión de aceite en agua
Difenzoquat 15%
6-7 l/ha
Concentrado soluble
Imazetabenz 10% + Isoproturon 30%
5-6 l/ha
Suspensión concentrada
Imazetabenz 30%
5-6 l/ha
Suspensión concentrada
Isoproturon 50% + Metribuzina 2.8%
2-2.5 l/ha
Suspensión concentrada
Isoproturon 50% + Metribuzina 2.8%
2-3 l/ha
Suspensión concentrada
Isoproturon 50%
3-4 l/ha
Suspensión concentrada
Trialato 40%
3-3.5 l/ha
Concentrado emulsionable
7.6. Recolección.
Si se realiza la recolección mediante cosechadora autopropulsada de cereales, el grano ha de estar bien seco (con un contenido de humedad menor del 12%). Conviene regular perfectamente la cosechadora, para evitar romper, pelar o dañar el embrión de los granos, sobre todo cuando se trata de cultivos para producción de semilla o cebadas cerveceras, ya que en ambos casos el grano recogido habrá de germinar posteriormente.
7.7. Aplicaciones.
La cebada se emplea en la alimentación del ganado , tanto en grano como en verde para forraje. La aplicación de la cebada en la alimentación del vacuno de carne, en la alimentación porcina, en avicultura y como materia prima para piensos. Aunque también tiene importantes aplicaciones en la industria: fabricación de cerveza, en destilería para obtener alcohol, en la preparación de maltas especiales, como sustitutivo del café, elaboración de azúcares, preparados de productos alimenticios y elaboración de harinas para panificación.
8. COMPOSICIÓN.
8.1. Grano de cebada.
Composición del grano de cebada por 100 g de sustancia
Proteínas
10
Materia grasa
1.8
Hidratos de carbono
66.5
Celulosa
5.2
Materias minerales
2.6
Agua
14
8.2. Paja.
Composición de la paja por 100 g de sustancia
Proteínas
1.9
Materia grasa
1.7
Materia no nitrogenada
43.8
Celulosa
34.4
Cenizas
4
Agua
14.2
8.3. Cebada verde.
Composición de la cebada verde por 100 g de sustancia
Proteínas
2.5
Materia grasa
0.5
Materia no nitrogenada
8.8
Celulosa
5.6
Cenizas
1.7
Agua
80.9
9. PLAGAS Y ENFERMEDADES


9.1. Plagas-PULGONES (Rhopalosiphum padi, Sitobion avenae, Schizapis graminum), producen importantes daños en la cebada, sobre todo el primero de ellos, pues es el principal vector del Virus del Enanismo Amarillo (BYDV).*Control.-Aplicar insecticidas con las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Ácido giberélico 1.6%
0.20-0.30%
Concentrado soluble
Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4%
20-30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Esfenvalerato 2.5%
0.60 l/ha
Concentrado emulsionable
Malation 4%
20-25 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Napropamida 50%
0.20-0.30%
Polvo mojable
-LARVA DEL INSECTO (Lema melanopa), se alimenta del parénquima de las hojas de cebada produciendo aparentes pérdidas de masa fotosintética; sin embargo, su escasa incidencia sobre el rendimiento no justifica tratamientos insecticidas, aunque en algunos países se investiga su control biológico por la incidencia de daños.-NEMÁTODOS (Heterodera avenae), los nemátodos también perjudican los cultivos de la cebada, sobre todo en años de otoños poco lluviosos. Los síntomas del ataque de nemátodos se presentan en zonas concretas de las parcelas infectadas formando rodales en los que las plantas se desarrollan con mucha dificultad, enanizándose y amarilleando; si no mueren en esta fase, ahíjan muy poco y producen espigas pequeñas y deformadas.*Control.-Evitar sembrar cereales durante varios años, pues la desinfección del suelo es cara.9.2. Enfermedades-ROYA PARDA (Puccinia anomala), produce pequeñas pústulas sobre las hojas de color pardo anaranjado y después de color negro, de donde se desprende polvillo del mismo color.-ROYA AMARILLA (Puccinia glumarium), sobre las hojas y vainas produce pústulas amarillentas dispuestas en líneas paralelas. A continuación aparecen pústulas negras.-CARBÓN DESNUDO (Ustilago nuda) ataca también a la cebada e incluso sus ataques son más intensos que en el trigo, sobre todo en algunas variedades. La infección tiene lugar cuando se están desarrollando los granos en la espiga. Las esporas del hongo, transportadas por el aire, caen sobre los granos en crecimiento, germinan y penetran en ellos. Estos conservan su apariencia externa completamente normal, pero al sembrarlos la nueva planta que de ellos se origina está completamente invadida por el hongo, apreciándose la invasión en las espigas, quedando reducidas al raquis, cubierto de polvo negro, que se disemina por el aire, propagándose así la enfermedad.-CARBÓN VESTIDO (Ustilago hordei), se comporta de un modo parecido al tizón del trigo, las espigas atacadas presentan un aspecto externo normal, pero tienen los granos llenos de polvo negro. Cuando los granos infectados se siembran, las esporas que contienen penetran dentro de la plántula, invadiendo las zonas de crecimiento.*Control.-Puede prevenirse su propagación mediante la desinfección de semillas.-HELMINTOSPORIOSIS DE LA CEBADA (Helminthosporius gramineus), a finales de la primavera aparecen en la cebada manchas alargadas en las hojas, en sentido longitudinal, que se transforman más adelante en estrías de color pardo violáceo, pudiendo quedar la hoja, al romperse estas estrías, como deshilachadas. A veces, si el ataque es fuerte, puede detener el crecimiento de la planta o impedir el espigado total de ella, quedando las espigas envueltas en las vainas de las hojas o espigando, pero quedando raquíticas. Las espigas atacadas, por tener granos atrofiados, no pesan, por lo que quedan más derechas que las normales y con las barbas más separadas de lo normal. La infección temprana puede disminuir en más de un 20% el rendimiento. *Control.-Desinfectar las semillas con compuestos mercuriales.-Se recomienda la rotación de cultivos.-En la siguiente tabla se muestra las materias activas recomendadas:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Carbendazima 20% + Flutriazol 9.4%
1-2 l/ha
Suspensión concentrada
Clortalonil 5%
20 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Clortalonil 50%
0.25-0.30%
Suspensión concentrada
-OÍDIO (Erisiphe graminis), la máxima producción de conidias ocurre a 20ºC y 100% de humedad relativa. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas blancas a gris pálido en hojas, vainas y glumas. Seguidamente las manchas se hacen más grandes y oscuras, los tejidos se tornan pardos y mueren. Los ataques tempranos y severos pueden reducir el desarrollo radicular, el número de tallos con espiga y el tamaño del grano.


Control. -Empleo de variedades resistentes.-RINCOSPORIOSIS (Rhynchosporium secalis), produce lesiones características sobre las hojas y las vainas: manchas ovales o rómbicas al principio acuosas y que progresivamente se secan hasta que adquieren un tamaño de 0.5 a 2 cm., y un color gris-blanquecino con un borde normalmente aserrado de color amarillento o gris oscuro a pardo. Este hongo también afecta a los órganos florales. Puede causar daños de hasta el 35-40% de pérdida de rendimiento. Reduce el peso del grano, el número de tallos y el número de granos/espiga. Las pérdidas de rendimiento pueden estar correlacionadas con el % de infección de la hoja bandera y de la 2ª hoja. Este hongo sobrevive en la paja de cebada, semilla infectada y gramíneas huéspedes. Esta enfermedad está asociada con periodos de humedad de 12 horas o más y de al menos el 90%, y temperaturas no inferiores a 10ºC. *Control. -Eliminar los residuos de paja infectada.-Desinfectar las semillas con compuestos organo-mércuricos.-Practicar rotación de cultivos.-Empleo de variedades resistentes.-En la siguiente tabla se muestran las materias activas recomendadas:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Fempropimorf 75%
1 l/ha
Concentrado emulsionable
Procloraz 40%
1-25 l/ha
Concentrado emulsionable
Propiconazol 10%
1.25 l/ha
Concentrado emulsionable
Triadimefon 25%
0.50-1 l/ha
Concentrado emulsionable
Triadimenol 25%
0.50 l/ha
Concentrado emulsionable
Triadimenol 25%
0.50 l/ha
Polvo mojable
Triadimenol 5%
2.05 kg/ha
Polvo mojable
-VIRUS DEL ENANISMO AMARILLO (BYDV), los síntomas se manifiestan en las hojas, pues estas se tornan amarillentas, engrosadas y rígidas. Se produce un retraso en la formación de las espigas (que se mantienen erguidas y se decoloran). La infección temprana puede disminuir en más de un 20% el rendimiento. Este virus es transmitido por un gran número de especies de pulgones. Las temperaturas próximas a 20ºC favorecen el desarrollo de la enfermedad.*Control.-Retrasar la siembra de otoño para evitar la actividad de los pulgones.-Aplicar tratamientos contra pulgones en otoño.-Emplear variedades resistentes.
10. FISIOPATÍAS.
*Encamado: se produce cuando la planta, una vez espigada, se tumba al doblarse los tallos por la parte inferior. El uso de variedades con tallo recio y corto evita este accidente; aunque la aplicación de elevadas dosis de nitrógeno y fuertes precipitaciones pueden hacer que ninguna variedad sea resistente. Los efectos del encamado sobre el rendimiento y calidad del grano pueden ser muy importantes.*Rotura del cuello de la espiga: tiene lugar durante la fase de llenado del grano o después de la madurez fisiológica; pueden tener gran incidencia en la disminución de la capacidad productiva del cultivo. Aunque suele tener un origen genético, la rotura del cuello con caída de la espiga una vez que la planta está seca, suele proceder del retraso excesivo en la cosecha.




EL CULTIVO DEL TRIGO


1. ORIGEN.
El origen del actual trigo cultivado se encuentra en la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, habiendo numerosas gramíneas silvestres comprendidas en este área y están emparentadas con el trigo. Desde Oriente Medio el cultivo del trigo se difundió en todas las direcciones.Las primeras formas de trigo recolectadas por el hombre hace más de doce mil años eran del tipo Triticum monococcum y T. dicocccum, caracterizadas fundamentalmente por tener espigas frágiles que se disgregan al madurar.
2. BOTÁNICA.
El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), siendo las variedades más cultivadas Triticum durum y T. compactum. El trigo harinero hexaploide llamado T. aestivum es el cereal panificable más cultivado en el mundo.
Publicidad

-Raíz: suelen alcanzar más de un metro, situándose la mayoría de ellas en los primeros 25 cm. de suelo.El crecimiento de las raíces comienza en el periodo de ahijado, estando todas ellas poco ramificadas. El desarrollo de las raíces se considera completo al final del "encañado".En condiciones de secano la densidad de las raíces entre los 30-60 cm. de profundidad es mayor, aunque en regadío el crecimiento de las raíces es mayor como corresponde a un mayor desarrollo de las plantas.-Tallo: es hueco (caña), con 6 nudos. Su altura y solidez determinan la resistencia al encamado.-Hojas: las hojas son cintiformes, paralelinervias y terminadas en punta.-Inflorescencia: es una espiga compuesta de un tallo central de entrenudos cortos, llamado raquis, en cada uno de cuyos nudos se asienta una espiguilla, protegida por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados. Cada espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces hasta seis flores.-Flor: consta de un pistilo y tres estambres. Está protegida por dos brácteas verdes o glumillas, de la cual la exterior se prolonga en una arista en los trigos barbados.-Fruto: es una cariopsis con el pericarpo soldado al tegumento seminal. El endosperma contiene las sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el cereal más cultivado. Es considerado un alimento para consumo humano, aunque gran parte se destina a la alimentación animal, así como a subproductos de la transformación industrial destinado para piensos.La propiedad más importante del trigo es la capacidad de cocción de la harina debida a la elasticidad del gluten que contiene. Esta característica permite la panificación, constituyendo un alimento básico para el hombre.El trigo se cultiva en todo el mundo siendo la principal área de cultivo la zona templada del hemisferio norte.En la siguiente tabla se muestra la producción mundial de trigo en millones de toneladas.
1997
1998
1999
ASIA
265.7
255.0
259.7
Arabia Saudita
1.3
1.8
1.5
Bangladesh
1.5
1.8
1.9
Corea, R.P.D.
-
0.1
0.2
China
123.3
109.7
113.5
India
69.3
66.4
70.8
Irán
10.0
12.0
8.7
Japón
0.6
0.6
0.5
Kazajstán
9.0
5.5
11.2
Myanmar
0.1
0.1
0.1
Pakistán
16.7
18.7
18.0
Turquía
18.7
21.0
18.0
ÁFRICA
32.8
36.9
30.7
África del Norte
10.0
14.0
11.6
Egipto
5.8
6.1
6.3
Marruecos
2.3
4.4
2.2
África subsahariana
5.1
4.5
3.7
África occidental
0.1
0.1
0.1
Nigeria
0.1
0.1
0.1
África oriental
2.1
2.2
1.5
Etiopía
1.1
1.1
1.1
Sudán
0.6
0.5
0.2
África austral
2.9
2.2
2.0
Sudáfrica
2.4
1.8
1.6
Zimbawe
0.3
0.3
0.3
AMÉRICA CENTRAL
3.7
3.3
3.2
México
3.7
3.3
3.2
AMÉRICA DEL SUR
20.2
16.5
19.0
Argentina
14.8
11.5
14.2
Brasil
2.5
2.2
2.4
Colombia
0.1
0.1
0.1
AMÉRICA DEL NORTE
91.8
93.4
89.5
Canadá
24.3
24.1
26.9
Estados Unidos
67.5
69.3
62.7
EUROPA
197.1
188.7
178.3
Bulgaria
3.6
3.3
3.1
Unión Europea
94.9
103.7
97.6
Federación de Rusia
44.3
30.0
34.0
Hungría
5.3
4.9
2.6
Polonia
8.2
9.5
9.1
Rumania
7.2
5.2
4.7
Ucrania
19.0
17.0
15.0
OCEANÍA
19.7
22.3
24.3
Australia
19.4
22.1
24.1
TOTAL MUNDIAL
613.4
597.7
589.2
Países en desarrollo
285.7
277.6
275.8
Países desarrollados
327.6
320.0
313.4
Fuente: F.A.O.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
4.1. Temperatura.
La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC.La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado.
4.2. Humedad.
Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera.
4.3. Suelo.
El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje.
4.4. pH.
El trigo prospera mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas. También los microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o alcalinos.
5. CICLO VEGETATIVO.
En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:
Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado.
Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado.
Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección.
-Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy importante para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para germinar humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor. La temperatura óptima de germinación es de 20-25ºC, pero puede germinar desde los 3-4ºC hasta los 30-32ºC. El aire es necesario para activar los procesos de oxidación, por tanto la capa superficial del terreno debe estar mullida; la humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%, cuando se sobrepasa este porcentaje de humedad la conservación del grano se hace difícil.La facultad germinativa del trigo se mantiene de 4-10 años, aunque el período de utilización no debe sobrepasar los dos años, ya que a medida que transcurre el tiempo, disminuye la capacidad germinativa.Una vez que se forman las raíces primarias y alguna hoja verde, la planta ya puede alimentarse por sí misma, al agotarse las reservas del grano; en este momento termina el periodo de germinación.-Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada nudo tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se alargan al crecer (encañado), se observa que cada hoja nace a distinta altura en nudos sucesivos.
El alargamiento de los entrenudos ocurre en su parte baja, pero este crecimiento no se produce hasta más tarde, en la fase de encañado. Pero durante un largo periodo, las zonas de los tallos que están en contacto con la tierra, crecen de otro modo dando lugar a raíces adventicias hacia abajo y nuevos tallos secundarios hacia arriba llamados "hijos"; se dice entonces que el trigo "ahija" o "amacolla", denominándose "padre" a la planta principal que salió del grano, "hijos" a las secundarias y siguientes y "macolla" al conjunto de todas ellas.El segundo nudo del trigo siempre se encuentra a uno o dos centímetros bajo el suelo, independientemente de la profundidad de siembra, este nudo se denomina "nudo de ahijamiento", pues en él es donde se forman los "hijos" anteriormente citados. No existe un límite de ahijamiento definido, ya que una sola planta puede tener incluso 400 hijos, pero normalmente las plantas bien ahijadas tendrán hasta 20 hijos.En trigos de regadío, especialmente de primavera, se suelen emplear trigos que ahijen poco. El trigo ahija más si las siembras son espaciadas, tempranas y manteniendo una humedad adecuada. Es conveniente que las variedades de otoño amacollen, pues resistirán mejor las heladas de invierno y los "hijos" de otoño darán mejores espigas que los de primavera, ya que disponen de mayor tiempo para desarrollarse.El aporcado de las plantas favorece el ahijamiento, pues al enterrar más nudos sirve para convertirlos en nudos de ahijamiento. Este es uno de los objetivos que se persiguen con las binas y los gradeos dados al sembrado.El poder de ahijamiento es un carácter varietal sobretodo, pero además influye el abonado nitrogenado, de la fecha de siembra y de la temperatura, que condiciona la duración del periodo de ahijamiento. Las variedades de trigo que ahijan muy poco dan lugar a grandes producciones, y para compensar esa falta de ahijamiento, deben sembrarse con más cantidad de semilla.El macollado comienza cuando el trigo tiene tres o cuatro hojas, si ocurre en otoño el nacimiento de "hijos" y el crecimiento de las hojas se paraliza con las bajas temperaturas, pero como la tierra sigue caliente varios días, las raíces siguen creciendo y profundizando si el terreno es penetrable; durante el frío del invierno se paraliza toda la actividad vegetativa, después del frío sigue amacollando el trigo, hasta que alcanzadas mayores temperaturas comienza a encañar.En condiciones de secano conviene que las raíces estén bien desarrolladas y profundas, pues las capas superficiales se desecan con facilidad, para conseguirlo no consiste en sembrar profundo sino realizar labores y arados subsoladores.Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas, los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del tallo por alargamiento de los entrenudos.La caña sigue alargándose durante el espigado y hasta el final de la madurez, alcanzando longitudes diferentes según las variedades. La altura del tallo no tiene relación con la producción de grano, pero sí con la de paja, que es mayor en variedades más altas.La caña no queda al descubierto todavía en esta fase, pues no sale de entre las hojas hasta el espigado. En esta fase queda rodeada por la vaina. El grosor de la caña varía según las variedades, siendo frecuente que las cañas gruesas se den en variedades de poco ahijamiento. Las variedades de caña gruesa no siempre son más resistentes al encamado.Durante la fase de encañado la planta sufre una gran actividad fisiológica que no finaliza hasta la madurez. La extracción de elementos nutritivos del suelo es muy elevada, sobre todo en nitrógeno. La extracción de agua del suelo empieza también a ser muy considerable.Cuando la espiga empieza a apuntar entre las hojas comienza la fase de "espigado". En este momento comienzan a ser peligrosas las heladas tardías de primavera.Los estambres se secan, se caen y el ovario fecundado va creciendo, convirtiéndose en un grano de trigo verde, hinchado y lleno de un líquido lechoso, a partir de este momento comienza la madurez del trigo.Espigado. El periodo de "espigado" es el de máxima actividad fisiológica, con una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo que llegan al máximo. Los azúcares de las hojas inferiores van emigrando a los granos de trigo que se forman mientras las hojas se van secando. La cantidad de agua necesaria para transportar a los granos de trigo las sustancias de reserva, hace que las raíces desequen la tierra con facilidad, por ello el riego en esta fase resulta muy importante.Maduración. El periodo de maduración comienza en la "madurez láctea" cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la "maduración pastosa", en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.A los tres o cuatro días del estado pastoso llega el cereal a su "madurez completa". Por último se alcanza la "madurez de muerte", en el que toda la paja está dura y quebradiza; así como el grano, saltando muy fácilmente de las glumillas y raquis.La lentitud de "la muerte" del trigo es el principal factor para su buena granazón, por ello es imprescindible que las temperaturas sean suaves, pues si sobrevienen vientos secos o calor excesivo el grano de trigo se "asura", es decir, madura precipitadamente y no se acumulan en la semilla las sustancias de reserva que se necesitan para un adecuado grosor del grano.


6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
6.1. Preparación del terreno.
El trigo requiere un terreno asentado, mullido, limpio de malas hierbas y bien desmenuzado. La naturaleza de las labores, el modo de ejecutarlas y la época oportuna para su realización, varía con el cultivo que precedió al trigo, con la naturaleza del suelo y con el clima.* Si anteriormente la tierra no ha sido cultivada, será necesario roturarla mucho antes de la siembra del trigo y seguir con un barbecho labrado de, al menos, un año. Una vez roturada la tierra (en primavera), se deja sin labrar hasta las primeras lluvias de otoño. Durante el invierno hasta mayo, por estar en tempero se darán tres o cuatro labores. La primera será más profunda, para permitir la penetración del agua en las capas inferiores del suelo; las otras serán siempre cruzadas con la anterior, siendo más superficiales. Antes de sembrar se hará un gradeo para deshacer los terrones.* Si el trigo va después de una leguminosa, se realizará una labor profunda antes del verano, pues las leguminosas poseen las raíces gruesas, y éstas dejan huecos en el suelo que son muy perjudiciales para el trigo. Después bastará con una labor superficial y un gradeo antes de la siembra.* Si al trigo le precede un barbecho, antes de sembrar se realizará una labor superficial si el terreno es suelto o profunda si es compacto, seguida de un gradeo.De forma general, antes de la siembra, si el terreno es muy suelto conviene dar un pase de rodillo para comprimir el suelo y, después de la siembra, otro para que la tierra se adhiera bien a la semilla.
6.2. Siembra.
-Época de siembra. Los trigos de invierno se siembran en otoño y exigen un periodo largo de bajas temperaturas (si se siembra en primavera no se desarrolla más que hasta el estado de ahijamiento) y se mantienen estéril. El trigo de verano se siembra en primavera o en otoño, sobre todo en zonas mediterráneas con inviernos suaves.El trigo sembrado en otoño da rendimientos superiores debido al largo periodo vegetativo, los avances en mejora genética de los trigos de invierno están adquiriendo cada vez mayor importancia.En las zonas más frías se recomienda una fecha intermedia; ya que las muy tempranas exponen la cosecha a las heladas tardías, y las muy tardías, al peligro de las heladas de otoño, o invierno, y, más tarde, al asurado del grano por los vientos cálidos del verano.
Publicidad

-Profundidad de siembra. La siembra debe realizarse en surcos separados a una distancia entre 15 y 20 cm., en general suele estar a 17 cm., a una profundidad de siembra de 3-6 cm.Únicamente se sembrará a mayor profundidad en los siguientes casos:
En tierras muy sueltas, donde las semillas, una vez germinadas, puedan estar expuestas a la desecación.
En siembras tardías, pues conviene proteger al trigo de las heladas.
Cuando la preparación del terreno no se realice de forma adecuada.
-Densidad de siembra. Se emplea una densidad de 300-400 semillas/m2 (de 100 a 130 kilos semillas/ha), con un mínimo de 80% de poder germinativo.-Siembra mecanizada. Este método de siembra presenta diversas ventajas sobre la siembra a voleo o a chorrillo.
Ahorro de semilla entre el 30-50%.
Uniformidad en la distribución de los surcos.
Establecimiento de la profundidad de siembra según las necesidades.
Permite el laboreo entre líneas.
La siembra mecanizada requiere las siguientes condiciones:
Parcelas de extensión suficiente.
Terrenos de escasa pendiente.
Buena preparación del terreno.
6.3. Abonado.
-Nitrógeno.La absorción de nitrógeno depende de su disponibilidad en forma asimilable, como consecuencia puede dar lugar a una absorción excesiva, debido a condiciones adversas; como puede ser: la prolongación de la fase vegetativa, retraso de la maduración, disminución de la resistencia al frío y al encamado y mayor sensibilidad a las enfermedades.Los mayores rendimientos se logran cuando se aporta una mayor cantidad de nitrógeno al comienzo del macollado o durante el mismo y una mayor cantidad durante el crecimiento de los tallos. El aporte de nitrógeno demasiado temprano produce un exceso de espigas de reducido tamaño y estériles. El abonado tardío por su parte reduce la fertilidad de las espigas. Se estima que para una cosecha de 1000 kilos de grano la extracción de nitrógeno es de 24-31 kilos.Las reservas de nitrógeno en trigos de invierno se estiman a finales de invierno y se suelen confirmar con exactitud por medio de análisis de nitrógeno; además el balance de nitrógeno en el suelo se ve afectado por las condiciones climatológicas en invierno, en particular por la temperatura en el horizonte más superior del suelo y por las precipitaciones.-Fósforo.Es adsorbido por la fracción coloidal del suelo y por ello debe ser aportado en cantidad suficiente al mismo. El fósforo favorece y anticipa la granazón y madurez de la semilla: una abundancia de fósforo puede anticipar, hasta una semana, la cosecha de trigo. Las cenizas del grano de trigo contienen el 50% de P2O5.El fósforo endurece los tejidos dando más rigidez a la planta, mejorando la resistencia a las heladas, al encamado y al asurado; siendo además un elemento importante en la fecundación de la flor y la granazón.La deficiencia de fósforo se manifiesta por la coloración purpúrea de las hojas y tallos.-Potasio.El potasio interviene en la formación de almidón y en el desarrollo de las raíces. Reduce la transpiración, por lo que aumenta la resistencia a la sequía. Como contribuye a la formación de un buen sistema radicular, proporciona mayor resistencia al frío. La extracción de potasio es máxima durante el periodo del encañado.La deficiencia en potasio se manifiesta por el crecimiento dislocado, los ápices amarillentos y la torsión de las hojas. Además reduce la formación de almidón en el grano y una disminución en la superficie de las hojas.-Azufre.Se aporta al suelo de manera regular, bien como estiércol o en forma de sulfatos; pero el uso de abonado líquido reduce la cantidad de azufre aplicada al suelo.-Calcio.Es indispensable para el desarrollo del trigo, pues influye en la formación y madurez de los granos; aunque no influye tanto en la producción como el nitrógeno, fósforo y potasio. Se halla en mayor cantidad en las hojas y cañas que en el grano. Su carencia es muy rara.Los síntomas de carencia son hojas jóvenes amarillentas, secas y corchosas; y espigas pequeñas e incompletas. -Magnesio.Su carencia se manifiesta primero en las hojas viejas y se presenta solamente en suelos muy ligeros o pobres o debido a un exceso de potasio.* En la siguiente tabla se muestra los abonos de uso frecuente para el trigo y su conveniencia en determinados tipos de suelos:
TIPO DE ABONO
RIQUEZA (%)
CONVIENE EN SUELOS
Superfosfato de cal
16-20
Neutros o alcalinos
Sulfato amónico
20-21
Neutros, alcalinos y salinos
Cianamida cálcica
20-22
Ácidos
Nitrato amónico cálcico
20-26
Neutros
Nitrato sódico
15-16
Ricos en cal y no salinos
Nitrato cálcico
15-16
Ácidos
Cloruro potásico
44-50
Ricos en cal
-Abono orgánico.La importancia de la materia orgánica radica en su efecto como correctora de los defectos que se puedan presentar: aumenta la retención del nitrógeno amoniacal, fósforo y potasio; hace más compactos los terrenos arenosos y comunica soltura a los arcillosos, poco permeables y difíciles de labrar; y aumenta las reservas hídricas del suelo.En secano se recomienda aplicar 10.000-20.000 kilos/ha; y en regadío pueden emplearse 30.000 kilos/ha.
6.4. Riego.
En zonas secas y épocas cálidas se recomienda dar primero un riego copioso y seguidamente realizar una labor de arado. pues a continuación se realizará la siembra.A veces en primavera, al arar se seca demasiado la tierra y es necesario dar un riego ligero antes de sembrar. Si se forma una costra superficial dar un pase con una grada de púas previa a la siembra.Con el encañado comienza un periodo de intensa asimilación de agua y de sustancias nutritivas, por tanto es preciso que la tierra contenga bastante humedad en esta fase.Durante el espigado es necesario aplicar otro riego. La planta está en plena actividad de asimilación y el agua es consumida rápidamente en esta fase.El último riego debe realizarse a los pocos días del anterior, en plena madurez láctea de las espigas o muy al principio de la madurez pastosa, ya que las plantas siguen consumiendo mucha agua, empleada principalmente en trasladar el almidón y demás reservas alimenticias desde las hojas al grano.* Riego por surcos.Para regar por este método se trazan surcos desde la cabecera, a unos diez centímetros de profundidad, en el sentido de la máxima pendiente, y poco distanciados entre sí (40-80 cm.). Por los surcos se hace correr el agua, de modo que esta avanza poco a poco y en el extremo se vierte a otra reguera que la vuelve a distribuir en otros surcos.Este método no es conveniente en terrenos sueltos y permeables, pues el agua desciende rápidamente y se extiende con gran lentitud horizontalmente, y cuando se llega a humedecer toda la superficie se han gastado grandes cantidades de agua.* Riego por aspersión.Es recomendable su uso en terrenos muy desnivelados empleando aspersores de medio o pequeño alcance y de gota fina, en lugar de los de gran alcance.
6.5. Malas hierbas.
La presencia de malas hierbas está influida por la época de siembra, la densidad y el periodo vegetativo del trigo. Además la disminución de las labores del suelo favorece las malezas perennes que echan estolones, así como aquellas que germinan superficialmente.El empleo de herbicidas en trigo de invierno es considerado en muchos lugares como una medida obligada, además el control temprano de las malezas es particularmente importante en trigo de verano, ya que el rápido crecimiento de las malezas aumenta su poder competitivo.A continuación se detallan las especies de malas hierbas presentes en el cultivo del trigo:* Gramíneas adventicias:
-Avena fatua: está muy presente en los trigos de verano, ya que tiene poca resistencia al frío; sólo el ataque será grave si la siembra es muy tardía o en climas con inviernos suaves. En Canadá, E.E.U.U. y Australia produce graves daños; siendo sustituida en el sur de Europa y norte de África por Avena sterilis.A. fatua germina en primavera y para combatirla se recomienda el empleo de Clorotoluron, Metoxuron y en particular Isoproturon, aplicados preferentemente en primavera durante el ahijamiento.-Alopecurus myosuroides: predomina en Europa, siendo muy perjudicial en climas marítimos fríos.-Apera spica-venti: se extiende por toda Europa central.-Phalaris sp.: se encuentran en el norte de África y Oriente Medio.Los principales herbicidas de preemergencia son:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
Clorotoluron
1.6 kg/ha
Metabenztiazurom
2.1 kg-ha
Neburon
2.4 kg/ha
Nitrofen
2 kg/ha
Terbutrina
1-2.5 kg/ha
También se comercializan diversas mezclas como Nitrofen+ Neburon o Trifularin+ Linuron.Los principales herbicidas de post-emergencia se aplican en primavera en trigos de invierno, salvo que el cultivo haya empezado a macollar antes de finales de otoño.Los herbicidas del suelo del grupo de la urea como.Clorotoluron y Metabenztiazuron se recomiendan en tratamientos tempranos, mientras que Metoxuron e Isoproturon dependen más de la temperatura y por ello se deben aplicar más tarde.Contra infestaciones mixtas de especies monocotiledóneas y dicotiledóneas se recomiendan productos combinados como los citados a continuación:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
Clorotoluron+ Mecoprop
1.8+1.8 kg/ha
Isoproturon+ Dinoterb
1+ 1.2 kg/ha
Isoproturon+ Mecoprop
1+1.6 kg/ha
* Gramíneas perennes.El control de las gramíneas perennes solamente es posible después de cosechar, pudiéndose emplear los siguientes productos:
-Glisofato: no es persistente, se absorbe por vía foliar y es transportado a las partes subterráneas. Está especialmente indicado para el control de Agropiron, Cirsium, Convolvulus y Tussilago. La masa foliar debe estar suficientemente desarrollada, siendo la dosis recomendable de 1.5-3 kg/ha.-Amitrol: mata a las plantas por inhibición de la fotosíntesis a una dosis de 7.5-10 kg/ha.-TCA y Dalapon: si se aplican a dosis elevadas permanecen en el suelo con una persistencia de 4-6 meses.* Malezas.-Chenopodium album, Sinapsis arvensis y Raphanus raphanistrum: están muy difundidas y presentes en los cereales de verano.-Galium aparine: aparece en regiones templadas y continentales de Europa y Asia.Se consideran también perjudiciales las siguientes especies de malezas: Galium tricornutum, Polygonum convolvulus, Stellaria media, Spergula arvensis, Convolvulus arvensis y Cirsium arvense.Contra malezas perennes se emplean fitohormonas sintéticas (2.4-D, MCPA, Dicloroprop, TBA y Dicamba) que son transportadas por el floema, provocando desequilibrios de tipo fisiológico, agotando las sustancias de reserva; siendo sus propiedades reguladoras del crecimiento diferentes de las sustancias naturales. La época óptima de aplicación en trigo de invierno es entre finales del ahijamiento y la aparición del segundo nudo.
6.6. Recolección.
La recolección suele realizarse desde mediados de mayo a finales de otoño, según las regiones; siendo el método de recolección más recomendable la cosechadora.El momento más conveniente para realizar la siega es aquel en que los tallos han perdido por completo su color verde y el grano tiene suficiente consistencia. El corte del tallo se hará a unos 30 cm. del suelo y se llevará regulada por la cosechadora.Las condiciones para aumentar los rendimientos de la cosechadora son los siguientes:
Cultivar variedades de caña corta.
Mantener el terreno libre de malas hierbas; pues aumentan la humedad del grano.
Se recomienda no segar hasta que haya desaparecido el rocío; ya que a pleno sol la cosechadora trabaja mejor.
Controlar que no salga el grano partido ni que la máquina arrastre grano, en tales casos corregir los ajustes de la máquina.
Estudiar el recorrido antes de la salida al campo, para evitar que la cosechadora vaya en vacío o sufra detenciones.
Si primero se siega el trigo para trillarlo después, debe segarse antes, sobre todo si se trata de variedades de regadío que se desgranen con facilidad. Se hará en madurez pastosa o completa, quedando el grano de trigo con una humedad del 12%.La siega se realiza de la siguiente forma: en la primera vuelta se pisa la mies y se desgrana, la segunda vuelta se realiza en sentido contrario, dando lugar a una siega fácil. En la tercera vuelta y siguientes se siega en el mismo sentido de la marcha que en la primera.
7. VARIEDADES.
Debido a la diversidad de usos del trigo existe una gran diversidad de variedades, actualmente se comercializan variedades de paja corta y de alto rendimiento, así como variedades de verano e invierno, pero la resistencia al frío de esta última debe mejorarse.Los trigos de invierno suelen cultivarse en las zonas templadas, y los de verano predominan en zonas con inviernos fríos (altas latitudes) o con inviernos demasiado suaves (bajas latitudes).En general puede distinguirse tres variedades en función de su ciclo:
Variedades de otoño o de ciclo largo.
Variedades de primavera o de ciclo corto.
Variedades alternativas.
La diferencia entre ellas se basa en la duración del periodo vegetativo. Las variedades de otoño y las de primavera se diferencian en la integral térmica, tomando como cifras medias las siguientes:
Trigos de otoño: 1.900-2.400 ºC.
Trigos de primavera: 1.250-1.550 ºC.
8. TRIGOS DE INVIERNO Y TRIGOS DE PRIMAVERA.
Las variedades de trigo que se siembran en otoño, completan su ciclo vegetativo madurando al iniciarse el verano siguiente, debido a la falta de resistencia de las condiciones ambientales desfavorables durante este periodo.Las variedades sembradas en primavera, necesitan más de un año para madurar y son las llamadas "de invierno". La cualidad de los trigos invernales o primaverales es independiente de las demás cualidades de la variedad.



9. TRIGOS PRECOCES Y TARDÍOS.
El empleo de trigos de ciclo largo o corto, no es indiferente para el buen éxito de la cosecha. Uno de los mecanismos más potentes de resistencia a la sequía es la precocidad de la variedad, que hace que ésta escape a la misma y a los calores del final del período de llenado del grano, aunque las variedades de ciclo más largo tienen un potencial productivo mayor.Durante el periodo de maduración, un adelanto, puede evitar daños de final de estación, además de permitir una recolección temprana. La condición de precocidad de un trigo no implica el que sea sensible al frío, pues esta cualidad aunque es constante para cada variedad, está influida por el fotoperiodo.
10. MEJORA GENÉTICA.
Debido a la importancia económica del trigo hexaploide ha sido muy estudiado en mejora genética. La poliploidia se identificó por el color rojo del grano determinado por tres factores heredados independientemente, con efectos acumulativos; además se estudió el efecto de compensación, por el cual los cromosomas que faltan en uno de los tres genomas pueden ser compensados por los cromosomas de otro genoma.Actualmente la selección por mutación es muy importante en las mejoras morfológicas, altura de la planta, robustez del tallo, resistencia a enfermedades, contenido del grano en proteínas y poder de cocción en la harina.
11. RENDIMIENTO.
El rendimiento del cultivo del trigo a aumentado de manera exponencial a nivel mundial en los últimos años debido a la mejora genética de las variedades y a la mejora de las técnicas de manejo del cultivo. El rendimiento se basa en tres parámetros fundamentales como son: número de plantas por unidad de superficie, número de granos por planta y peso del grano, y cuyo producto daría como resultado el rendimiento final del cultivo.El número de plantas por unidad de superficie se regula mediante la densidad de siembra; siendo los otros dos parámetros regulables por la mejora genética, especialmente el número de granos por planta, éste no se ha obtenido aumentando el número de ahijamientos, sino a que las espigas de las nuevas variedades contienen más granos que las antiguas.El aumento de biomasa de las nuevas variedades de trigo a dado lugar a un aumento en el rendimiento de paja. El índice más utilizado para medir la eficacia de la planta para transformar la biomasa en grano es el índice de cosecha, que es la relación porcentual entre el peso del grano y el peso total de la planta. Este índice ha tenido un papel fundamental en la mejora de los rendimientos en trigo harinero.
12. CALIDAD.
Las sustancias que valoran la calidad del trigo son las proteínas que se encuentran en el complejo insoluble denominado gluten. La calidad del gluten es más importante que la cantidad, pero esta calidad no es fácilmente medible.La riqueza de proteínas se mantiene constante en los últimos estados de maduración. En cambio, el incremento de glúcidos es continuo hasta la desecación del granoLa calidad es una condición de cada variedad, siendo comprobada experimentalmente cultivando un mismo grupo de variedades en distintas localidades. Está influenciado por el clima, pues la mejor calidad se obtiene en zonas áridas que en zonas húmedas.
13. VALOR NUTRICIONAL.
En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de nutrientes en su forma natural del grano de trigo en 100 gramos de muestra:
NUTRIENTES
%
Carbohidratos
70
Proteínas
16
Humedad
10
Lípidos
2
Minerales
2
En el interior del grano de trigo hay una pequeña partícula denominada germen de trigo, que resulta altamente beneficiosa al ser rica en vitamina E, ácidos linoleicos, fosfolípidos y otros elementos indispensables para el buen equilibrio del organismo y que éste no puede sintetizar. Su contenido proteico es tres veces superior a la carne y al pescado y cinco veces a los huevos.A continuación se muestran los aminoácidos constituyentes del germen de trigo en 100 gramos de muestra:
AMINOÁCIDOS
%
Arginina
2.08
Lisina
1.8
Leucina
1.67
Valina
1.41
Fenilalanina
1.11
Isoleucina
0.97
Histidina
0.64
Metionina
0.46
Triptófano
0.30
14. CONSERVACIÓN.
Publicidad

La conservación es el principal objetivo durante el almacenamiento, pues ocasiona graves pérdidas en cuanto a calidad, debidas fundamentalmente a diversas causas como:* Daños mecánicos debido al sistema de transporte. Los sistemas más recomendables son las cadenas elevadoras y las cintas de transporte planas.* Insectos. La protección contra insectos se basa en mantener la temperatura a menos de 18 ºC.* Calor excesivo natural de los granos o temperatura alta de secado. Este calor activa las enzimas del grano, dando lugar a la degradación del almidón, por otro lado este calor promueve la actividad microbiana, la cual, a su vez, disminuye el poder germinativo, pudiendo originar metabolitos tóxicos.Para una buena conservación del grano de trigo es necesario el control de los procesos vitales que ocurren en el interior del mismo como son:* Respiración. Se trata de un proceso ininterrumpido en el que el almidón en presencia de oxígeno reacciona dando agua y CO2 , la ventilación acelera esta reacción, siendo perjudicial el calor desprendido en la misma.* Germinación. en condiciones favorables (presencia de oxígeno, humedad y temperatura) el grano de trigo comienza a germinar. La germinación puede tener lugar incluso antes de la cosecha.* Aspergillus flavus. La presencia de Aspergillus flavus es altamente perjudicial por ser formador de una sustancia llamada aflatoxina.
15. ALMACENAMIENTO.
Los factores que determinan el adecuado almacenamiento son la humedad y la temperatura. Las normas de comercio aplicables para la clasificación "seco" y "húmedo" del trigo son las siguientes:
Trigo seco: humedad menor del 13%
Trigo húmedo: humedad mayor del 16%
* Ventilación. La ventilación de los granos de trigo se puede realizar transportando éstos de un silo a otro, aunque el procedimiento más empleado en zonas de clima templado se realiza insuflando aire a través del grano por medio de un sistema complejo de conductos.En países tropicales se deben emplear equipos de refrigeración caros, debido al exceso de humedad del aire, sobre todo en zonas cercanas al mar. Si el periodo de almacenamiento se prolonga conviene reducir el contenido de humedad del grano de trigo al 11%.
16. PLAGAS.-


Chinche (géneros Aelia y Eurygaster).Atacan las espigas que arrugan y deforman, los daños producidos se deben a la emisión de enzimas que destruyen el gluten y dan lugar a harinas de inferior calidad.Especialmente perjudicial es la especie Blissus leucopterus que inverna bajo la hierba y hojas secas. En primavera pone aproximadamente 200 huevos de color rojizo en la base de las plantas.Eurygaster integriceps es la especie de chinches de cereales de mayor importancia; da lugar a una generación al año. Los adultos que emergen a principios del verano se alimentan de las espigas y comienzan una fase de intensa actividad de succión. Una vez que los adultos han acumulado alimento de reserva suficiente migran a los lugares de invernación (hierbas, arbustos...). Cuando las temperaturas de primavera alcanzan los 12-13ºC, abandonan los lugares de invernación y migran a campos de trigo, en los que tiene lugar la puesta de huevos después de volver a alimentarse y aparearse, en grupos de 14 huevos de coloración verdosa.-Control.-La siembra rápida y temprana previene los daños ocasionados por las chinches.-Cosechar de forma simultánea en todo el área de cultivo.-El control biológico por medio de parásitos ovífagos microhimenópteros como Trissolcus grandis y Telenomus chlorops y más raramente con Telenomus maxima.-Destrucción de las chinches en sus lugares de invernación con insecticidas a base de ésteres del ácido fosfórico.-Se recomiendan las siguientes materias activas para el control químico:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Azufre micronizado 80 % + Fenitrotion 4 %
20-30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Lindano 1 % + Malation 4 %
20-30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Triclorfon 50 %
0.25-0.4 %
Concentrado soluble
-Pulgones
Se trata de insectos chupadores que extraen la savia de la planta, atacando las hojas y las espigas, si el ataque es severo produce una disminución del rendimiento de la cosecha. La presencia de pulgones es intensa desde la primavera hasta principios del verano. Además de debilitar las plantas pueden transmitir determinadas virosis. -Control.-La lucha biológica mediante el Neuróptero Chrysopa vulgaris, cuya larva puede llegar a devorar cientos de pulgones; también son eficaces algunos Himenópteros, que viven en estado larvario en el interior de los pulgones.-La lucha química se basa en la aplicación de las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Ácido giberélico 1.6 %
0.20.0.30 %
Concentrado soluble
Azufre micronizado 80 % + Fenitrotion 4 %
20-30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Esfenvalerato 2.5 %
0.60 l/ha
Concentrado emulsionable
Lindano 1 % + Malation 4 %
20-30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Malation 4 %
20-25 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Napropamida 45 %
0.20-0.30 %
Polvo soluble en agua
-Nemátodos.
Los nemátodos penetran en el tejido radicular, succionan el jugo celular y ponen sus huevos en la corteza radicular. Durante todo el año están presentes todos sus estados de desarrollo.Las raíces dañadas por Pratylenchus y Ditylenchus se tornan pardas, dando lugar a necrosis y finalmente mueren. Heterodera avenae provoca la aparición de raíces cortas, ramificadas y fasciculadas, con cistes pequeños blancos que contienen de 200-500 huevos.Los campos infectados de nemátodos muestran zonas circulares de plantas con crecimiento raquítico y hojas descoloridas. Los ataques pueden confundirse con pulgones o encharcamientos, pues los síntomas son parecidos.-Control.-Sólo son recomendables las medidas preventivas como puede ser no repetir trigo sobre trigo.-La lucha química basada en el empleo de nematicidas resultan muy caros para este tipo de cultivos extensivos.
17. ENFERMEDADES.
- Royas. (Puccinia striiformis, P. recondita, P. graminis).Se trata de hongos que ocasionan unas pústulas en las hojas y en las espigas de los cereales, éstas contiene un gran número de esporas, que son transportadas por el viento, propagando la enfermedad. En las hojas, las pústulas alteran el metabolismo, con lo que el rendimiento disminuye. En el tallo afectan a los vasos conductores, disminuyendo el transporte de savia; quedando el grano pequeño y rugoso.P. striiformis es endémico de las zonas de clima húmedo. El desarrollo del patógeno se produce con un rango óptimo de temperaturas del 9-12ºC, con un periodo de humedad de sólo tres horas para la germinación de las esporas y ulterior infección.P. graminis aparece en todo el sureste de Europa, siendo su temperatura óptima de 21ºC, en Europa central inverna en forma de teleutóspora. En primavera origina basidiósporas que atacan el huésped intermediario Berberis vulgaris; donde no hay este arbusto tampoco se encuentra este patógeno.P. recondita constituye un serio problema en la India. Su temperatura óptima es de 15-20ºC. El hongo pasa el verano sobre gramíneas anuales.-Control.-En zonas en las que las royas se presentan tarde, es recomendable el empleo de variedades precoces; pero en los de invasión temprana, se recomienda el empleo de variedades resistentes.-Eliminación del arbusto Berberis vulgaris en las zonas próximas de cultivo.-Se recomienda la protección de las hojas superiores y de las espigas en el momento de la pulverización.-Para el control químico se establecen las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Carbendazina 8 % + Maneb 64 %
2.5-3 kg/ha
Polvo mojable
Fempropimorf 75 %
1 l/ha
Concentrado emulsionable
Propiconazol 10 %
1.25 l/ha
Concentrado emulsionable
Tebuconazol 25 %
1 l/ha
Emulsión de aceite en agua
Triadimenol 25 %
0.5 l/ha
Polvo mojable
-Oidio (Erysiphe graminis).Este hongo aparece en el noreste de Europa. La temperatura favorable para su desarrollo está comprendida entre 15 y 20ºC. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan por la aparición del micelio, que toma forma de borra blanca, que finalmente se torna gris, apareciendo pequeños puntos negros (peritecas). Esta enfermedad aparece sobre todo cuando alternan días húmedos con cálidos. E. graminis es un parásito obligado, ya que el periodo después de la siega lo pasa transitoriamente sobre plantas accidentales. Pasa el invierno en forma de micelio, pudiendo originar una epidemia de gran importancia económica en caso de infecciones tempranas.-Control.-Destrucción de las plantas accidentales.-Limitar el aporte de nitrógeno.-Empleo de variedades resistentes.-Se recomiendan las siguientes materias activas para el control químico:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Azufre micronizado 80 % + Fenitrotion 4 %
20-30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Bromuconazol 10 %
1.5-3 l/ha
Suspensión concentrada
Carbendazima 20 % + Flutriazol 9.4 %
1-2 l/ha
Suspensión concentrada
Carbendazima 8 % + Mancozeb 64 %
2.5-3 kg/ha
Polvo mojable
Diniconazol 12.5 %
0.5 kg/ha
Polvo mojable
Procloraz 40 %
1-1.25 l/ha
Concentrado emulsionable
Triadimefon 25 %
0.5-1 l/ha
Concentrado emulsionable
Triadimenol 5%
2.05 kg/ha
Polvo mojable
-Caries o tizón del trigo. (Tilletia controversa).
Es un hongo del grupo de los Basidiomicetos que atacan al grano de trigo, éstos contienen en su interior un polvillo negruzco, constituido por numerosas esporas del hongo. Los granos atacados suelen ser más pequeños y redondos que los granos normales, cuyo interior queda totalmente destruido y sólo subsiste la envoltura externa. Las espigas atacadas son más erectas que las sanas debido a que el grano no pesa.Se encuentra sólo en trigos de invierno, siendo la temperatura óptima de esporulación de 5-8ºC. En condiciones desfavorables de germinación, las esporas pueden sobrevivir en el suelo durante muchos años. Las infecciones más frecuentes de las plántulas proceden del suelo.-Control.-Desinfectar la semilla previamente con Carboxina, Carboxina+ Tiram o Maneb+ Metilpirimifos.-La siembra tardía del trigo de invierno reduce el ataque.-El cultivo de trigos de verano impide por completo el ataque.-El tratamiento químico eficaz sólo es posible donde el uso de PCNB y HCB no estén prohibidos.-Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).S. nodorum predomina en el noreste de Europa parasitando sobre todo a las espigas, favoreciendo su aparición la humedad persistente. Este hongo se origina en las semillas infectadas, propagándose primero a las hojas senescentes y más tarde afectando al tejido verde.S. tritici se extiende por la cuenca mediterránea, atacando a las plantas jóvenes. La infección se origina tanto en los residuos vegetales como en las gramíneas espontáneas.-Control.-Empleo de variedades resistentes o de tolerancia parcial.-A continuación se muestran las materias activas empleadas en el control químico:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Clortalonil 5 %
20 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Epoxiconazol 12.5 %
0.75-1 l/ha
Suspensión concentrada
Tebuconazol 25 %
1 l/ha
Emulsión de aceite en agua
-Fusariosis. (Fusarium culmorum, F. graminearum, F. avenaceum, F.nivale).El ataque afecta a las espigas, a la base del tallo y a las plántulas. Los patógenos sobreviven en las semillas o en los restos de plantas, siendo el número de plantas huéspedes relativamente grande.-Control.-Para el control químico se recomiendan las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Carbendazima 50 %
0.06 %
Suspensión concentrada
Clortalonil 30 % + Metil Tiofanato 17 %
0.2-0.25 %
Suspensión concentrada
Procloraz 40 %
1-1.25 l/ha
Concentrado emulsionable
-Pudricion.(euryces cruzae).Este hongo generalmente realiza el daño en la parte central de la caña del los cereles osea en la parte central e inpediendo el paso de nutrientes y atrofiando a la planta.
Carbón. (Ustilago nuda).Este hongo sobrevive en forma de micelio latente en el embrión de la semilla, manifestándose los síntomas después de espigar. Durante la floración, las espigas pueden ser infectadas por esporas transportadas por el aire.-Control.-Empleo de variedades resistentes.-Aplicar un tratamiento químico a las semillas con Carboxin. -Podredumbre del tallo. (Cercosporella herpotrichoides).Este hongo puede sobrevivir hasta unos tres años en el suelo en los rastrojos infectados. Durante la primavera, los conidios infectados de los rastrojos que yacen superficialmente penetran en las vainas de las hojas jóvenes, dando lugar a manchas en forma de medallón. Los tejidos afectados mueren y la planta sufre el encamado.-Control.-Emplear semillas certificadas.-Realizar las rotaciones adecuadas; por ejemplo en las que el trigo se repite cada 4-5 años.-Emplear variedades resistentes.-Mantener un abonado equilibrado durante todo el ciclo del cultivo.-Aplicar fungicidas sistémicos durante la fase vegetativa.-Podredumbre de raíz y tallo. (Gaeumannomyces graminis).Se trata de una de las podredumbres más importantes de la zona templada. Este hongo inverna en forma de micelio sobre rastrojos y raíces del trigo, pudiendo aparecer además sobre otras gramíneas como Agropyron repens. Las hifas del hongo se extienden a lo largo de la superficie de las raíces. Las partes atacadas se ennegrecen y se pudren y las plantas supervivientes experimentan una madurez temprana, dando lugar a la decoloración de las espigas.-Control.-Las medidas de control serán similares a la anterior podredumbre del tallo.
18. FISIOPATÍAS.
* Asurado o asolanado.
Se produce durante el último tercio del período de maduración, cuando coincide con vientos calurosos y desecantes. La circulación de agua en la planta se realiza con dificultad, y si la desecación producida por el viento no puede reponerse, se anticipa la desecación del grano, quedando éste mermado, arrugado y con poco peso.Para controlar el asurado se debe aumentar las reservas de agua en el suelo y emplear variedades resistentes a la sequía, sobre todo las precoces, que pueden estar ya maduras al comenzar el asurado.
* Encamado.
El encamado es más frecuente en terrenos de regadío que en los de secano; se deberá tener en cuenta sobre todo en terrenos fértiles, siendo la única medida de control el empleo de variedades resistentes.
* Accidentes debidos al frío.
Las heladas dan lugar a un movimiento de agua desde al interior hacia el exterior e las células, originando la deshidratación de la misma, pudiendo dar lugar a una congelación del protoplasma. Las heladas serán menos perjudiciales cuanto mayor sea la concentración celular y más rico sea el protoplasma de agua. Una adecuada fertilización potásica contribuye a la resistencia al frío de las plantas.
* Accidentes debidos al exceso de humedad.
Un exceso de humedad provoca una asfixia de las raíces, dando lugar al desarrollo de patógenos causantes de podredumbres. Por otra parte muchos microorganismos aerobios que intervienen en la nitrificación mueren por falta de oxígeno.